Mostrando las entradas con la etiqueta Existencialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Existencialismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

La liberación, integración en el arte.

Algunas expresiones artísticas de la experiencia de liberación.


Claro! Trasladar estos conceptos existencialistas a canciones, series y películas es fascinante, porque a menudo es donde el público general se conecta más directamente con estas ideas. Aquí te presento algunas obras que, desde un enfoque existencialista, exploran el juicio personal, la redención a través de la autenticidad y la ascensión a un nuevo nivel de conciencia o aceptación del absurdo:
Canciones
Las canciones, por su naturaleza lírica y emocional, pueden encapsular momentos de profunda introspección y confrontación existencial.
 * "Bohemian Rhapsody" - Queen: Aunque no es explícitamente existencialista, la narrativa de la canción es un "juicio" personal y una confesión. El protagonista se enfrenta a sus acciones ("Mama, I just killed a man"), la culpa, el miedo y la búsqueda de redención o escape. La lucha interna por aceptar su destino o cambiarlo, y la confrontación con su propia mortalidad ("Anyway the wind blows, doesn't really matter to me"), resuenan con la angustia existencial.
 * "Hurt" - Nine Inch Nails (versión de Johnny Cash): Esta canción es un lamento profundo sobre el arrepentimiento, la pérdida y la confrontación con una vida llena de errores. La redención aquí no es tanto un acto de salvación, sino una dolorosa aceptación de la propia finitud y las consecuencias de las acciones. La "ascensión" es la paz que se encuentra al enfrentar la verdad y despojarse de las ilusiones.
 * "Imagine" - John Lennon: Desde una perspectiva existencialista, esta canción puede interpretarse como una "ascensión" a un estado de conciencia donde las construcciones sociales y las divisiones no existen. Es una invitación a trascender las limitaciones impuestas y a imaginar un mundo creado por la voluntad humana, sin dogmas ni fronteras, donde el sentido es construido colectivamente.
 * "My Way" - Frank Sinatra: Esta canción es una declaración de autonomía y autoafirmación. El "juicio" es la retrospectiva de una vida vivida bajo las propias reglas, con sus aciertos y errores. La "redención" y "ascensión" se encuentran en la aceptación orgullosa de la propia trayectoria, sin arrepentimientos, porque fue vivida "a mi manera", lo que resuena con la idea sartreana de la existencia que precede a la esencia.
Series.

Las series, con su formato extendido, permiten desarrollar arcos de personajes complejos que se enfrentan a dilemas existenciales a lo largo del tiempo.
 * "BoJack Horseman" (Netflix): Esta serie animada es una de las exploraciones más profundas y crudas del existencialismo en la televisión moderna. BoJack, un caballo actor deprimido, vive en un constante "juicio" de sus errores pasados y su incapacidad para encontrar la felicidad o el sentido. La serie aborda la angustia, la soledad, la búsqueda de autenticidad y la dificultad de la redención. A menudo, la "ascensión" es efímera o se manifiesta en pequeños momentos de conexión o autoaceptación, mostrando que el sentido debe ser constantemente construido.
 * "True Detective" (Temporada 1): Esta temporada es un oscuro viaje existencial a través de la filosofía nihilista de Rust Cohle. El "juicio" es la confrontación con la brutalidad del mundo y la aparente falta de sentido de la existencia. La "redención" y "ascensión" no son una resolución feliz, sino una aceptación de la oscuridad y una tenue esperanza que se encuentra en la lucha misma y en la conexión humana, por mínima que sea.
 * "The Leftovers" (HBO): Tras la "Partida Repentina" del 2% de la población mundial, los personajes se enfrentan a un mundo sin respuestas, un "juicio" cósmico sin explicación. La serie explora la angustia, el dolor, la búsqueda de significado en el absurdo y la construcción de nuevas narrativas personales para seguir adelante. La "redención" es a menudo la capacidad de aceptar la incertidumbre y encontrar consuelo en la conexión con otros, mientras que la "ascensión" es la resiliencia para vivir en un mundo incomprensible.
 * "Dark" (Netflix): Esta compleja serie alemana explora el determinismo y el libre albedrío, temas centrales del existencialismo. Los personajes están atrapados en un ciclo temporal, enfrentándose a las consecuencias de sus acciones y la aparente imposibilidad de cambiar su destino. El "juicio" es la confrontación con la verdad de su existencia cíclica. La "redención" y "ascensión" se encuentran en la aceptación de la propia función en el ciclo y, finalmente, en la posibilidad de romperlo a través de un acto de amor y sacrificio, creando un nuevo sentido.
Películas
El cine ha sido un medio poderoso para explorar dilemas existenciales.
 * "Blade Runner" (1982 y 2049): Estas películas exploran la naturaleza de la existencia, la identidad y la búsqueda de significado para seres creados artificialmente (replicantes) que tienen una vida limitada. Su "juicio" es la confrontación con su propia mortalidad y la pregunta de si sus vidas tienen valor. La "redención" y "ascensión" se encuentran en la capacidad de los replicantes para experimentar emociones humanas, buscar la libertad y crear sus propios recuerdos y propósitos, trascendiendo su origen programado.
 * "Matrix" (1999): La película presenta un "juicio" radical: la realidad que conocemos es una ilusión. Neo debe elegir entre la ignorancia feliz y la dura verdad. Su "redención" es la aceptación de la realidad y su "ascensión" es la liberación de las cadenas de la Matrix, convirtiéndose en el "Elegido" que redefine las reglas y crea su propio camino. Es una alegoría de la liberación de las ilusiones y la asunción de la propia libertad y responsabilidad.
 * "Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)" (2014): Riggan Thomson, un actor en declive, busca la "redención" artística y personal montando una obra de teatro. La película es un "juicio" sobre el ego, la fama, la autenticidad y la búsqueda de significado en el arte. Su "ascensión" es ambigua y abierta a la interpretación, sugiriendo que la verdadera trascendencia puede estar en la liberación de las expectativas externas y la aceptación de la propia vulnerabilidad.
 * "Manchester by the Sea" (2016): Lee Chandler es un hombre atormentado por una tragedia pasada. La película es un "juicio" sobre el duelo, la culpa y la dificultad extrema de la redención. No hay una "ascensión" fácil o una resolución completa, sino una aceptación dolorosa de la propia condición y la resiliencia para seguir adelante, incluso sin una "cura" completa. Es una exploración cruda de la carga existencial.
 * "Soul" (2020): Aunque animada y con un tono más ligero, esta película de Pixar aborda la búsqueda del "propósito" o la "chispa" de la vida. Joe Gardner se enfrenta a un "juicio" sobre lo que realmente significa vivir. La "redención" y "ascensión" llegan al comprender que el sentido no es un gran objetivo, sino que se encuentra en los pequeños momentos, las experiencias cotidianas y la conexión con los demás. Es una visión existencialista optimista sobre cómo encontrar valor en la simple existencia.
Estas obras, cada una a su manera, invitan a la reflexión sobre la condición humana, la libertad, la responsabilidad, la angustia y la constante búsqueda de sentido en un universo que no siempre lo provee de forma explícita.
Análisis de coming back yo life.de Pink Floyd 

 "Coming Back to Life" de David Gilmour, una pieza clave en el álbum "The Division Bell" de Pink Floyd, ofrece una rica narrativa que se alinea profundamente con los conceptos de liberación y redención en el ciclo de "muerte y renacimiento" personal.
Aquí te presento un análisis de los nexos:
El Proceso de Muerte y Renacimiento en "Coming Back to Life"
La canción, aunque Gilmour ha afirmado que fue escrita sobre su esposa Polly Samson y el impacto positivo que ella tuvo en su vida, tras un período de dificultades personales (Fuente 2.1, 2.4), líricamente trasciende esta interpretación para convertirse en un himno universal de superación y renovación.
 * La "Muerte" del Pasado y el Sufrimiento:
   * Las primeras estrofas, "Where were you when I was burned and broken? While the days slipped by from my window watching" y "Where were you when I was hurt and helpless?", evocan un estado de profunda vulnerabilidad, aislamiento y sufrimiento (Fuente 1.1, 1.2). Esta "quema" y "fractura" pueden interpretarse como una muerte simbólica del yo anterior, de una fase de la vida marcada por el dolor, la soledad y la inacción.
   * La línea "For killing the past and coming back to life" es la declaración más directa de este concepto (Fuente 1.1). Implica una decisión consciente de dejar atrás lo que fue, de permitir que una parte del "yo" muera para dar paso a algo nuevo. La frase "While you were hanging yourself on someone else's words, Dying to believe in what you heard" sugiere una liberación de influencias externas negativas o de creencias limitantes que también contribuían a ese estado de estancamiento o "muerte".
 * La Semilla del Renacimiento y la Redención:
   * En medio de la oscuridad, la canción introduce la idea de un despertar interno: "I was staring straight into the shining sun / Lost in thought and lost in time / While the seeds of life and the seeds of change were planted" (Fuente 1.1). El "sol brillante" simboliza la esperanza, la verdad y un nuevo comienzo. El acto de "plantar las semillas de vida y cambio" mientras "la lluvia caía oscura y lenta" representa la gestación interna del renacimiento, incluso en circunstancias difíciles. Es un proceso de redención personal, donde el protagonista, a pesar de estar "perdido", está cultivando la posibilidad de una nueva existencia.
   * La "peligrosa pero irresistible ocupación" (dangerous but irresistible pastime) que menciona la letra, a menudo interpretada como el volver a enamorarse o mirar hacia atrás en una relación (Fuente 2.1), también puede verse como el riesgo inherente a abrazar el cambio y la vulnerabilidad en el camino hacia la renovación.
 * La Liberación y el Retorno a la Vida:
   * El estribillo, "I knew the moment had arrived / For killing the past and coming back to life", es el clímax de esta transformación. No es solo un renacimiento, sino un retorno consciente y una liberación activa de las cadenas del pasado. La "muerte" no es pasiva, sino una acción deliberada para "matar" lo que ya no sirve.
   * La "cabalgata celestial a través de nuestro silencio" ("heavenly ride through our silence") sugiere un viaje introspectivo y espiritual, donde la quietud permite la revelación y el inicio de la sanación. Esta quietud es un espacio para la reflexión que precede a la acción de regresar a la vida.
   * Finalmente, "I knew the waiting had begun / And headed straight into the shining sun" (Fuente 1.1) encapsula la redención. No es solo que se ha vuelto a la vida, sino que se ha iniciado un nuevo camino con determinación, dirigido hacia la luz y el futuro. La espera ha terminado; la inercia del pasado se rompe, dando paso a una nueva dirección y propósito.
En resumen, "Coming Back to Life" narra una poderosa odisea personal de pasar por una fase de dolor y "muerte" del yo, para luego encontrar la fuerza de "matar el pasado" de forma consciente, y así liberarse y redimirse en un "renacimiento" que lleva hacia la luz y una nueva etapa de vida.

La redención y liberación en la serie Dark.


¡Excelente conexión! La serie "Dark" de Netflix es un terreno fértil para explorar estas temáticas, ya que el ciclo de muerte y renacimiento, la liberación y la redención son, de hecho, el corazón de su compleja narrativa.
Analicemos los nexos:
1. El Ciclo Perpetuo de "Muerte y Renacimiento":
 * En "Coming Back to Life": Se refiere a la muerte simbólica del yo anterior, herido y roto, para dar paso a un nuevo comienzo, un renacimiento personal. El "matar el pasado" es una acción consciente y liberadora.
 * En "Dark": Este concepto es literal y existencial.
   * Las realidades y los bucles: La serie presenta dos mundos entrelazados (el de Jonas/Adam y el de Martha/Eva) que están atrapados en un bucle temporal sin fin. Cada ciclo culmina en el apocalipsis, una "muerte" devastadora para los mundos tal como los conocen, solo para ser "renacidos" y repetir los mismos eventos. Los personajes están condenados a revivir sus vidas y errores una y otra vez.
   * Los personajes como versiones "renacidas": Muchos personajes son literalmente versiones futuras o pasadas de sí mismos. Jonas se convierte en el Extraño y luego en Adam; Martha se convierte en Eva. Estas transformaciones representan "muertes" del yo anterior (inocente, esperanzado) y "renacimientos" en seres endurecidos, cínicos o con una misión predeterminada. Incluso el "origen" de todo, el nudo, es un nacimiento de dos mundos que estaban destinados a "morir" y "renacer" infinitamente.
   * La cueva como útero/tumba: La cueva de Winden es el portal que permite el viaje en el tiempo. Simbólicamente, actúa como una tumba (donde se encuentran cadáveres y se sellan destinos) y al mismo tiempo como un útero (donde nacen los ciclos y se gestan los viajes).
2. La Búsqueda de Liberación:
 * En "Coming Back to Life": La liberación es del dolor, la soledad y las influencias negativas del pasado. Es una liberación personal, un despojarse de las cargas para abrazar una nueva vida. "I knew the moment had arrived for killing the past and coming back to life."
 * En "Dark": La liberación es la meta suprema, pero es de una escala mucho mayor:
   * Liberación del bucle: Los personajes principales, Adam y Eva, a pesar de sus métodos opuestos, buscan la liberación de la existencia cíclica y el sufrimiento que conlleva. Están hartos de la "muerte" interminable de sus seres queridos y la repetición del apocalipsis.
   * Liberación del destino: Gran parte del drama en "Dark" proviene de la aparente falta de libre albedrío. Los personajes creen que sus acciones están predeterminadas. La verdadera liberación reside en trascender ese determinismo, aunque sea a través de un sacrificio inimaginable.
   * Liberación de la verdad: La verdad sobre el origen del bucle (la conexión entre los mundos) es lo que finalmente puede liberar a todos. Desvelar este secreto es un acto de liberación cognitiva y existencial.
3. La Redención a través del Sacrificio:
 * En "Coming Back to Life": La redención se logra al superar el sufrimiento y encontrar un nuevo sentido y propósito en la vida, guiado por una nueva esperanza ("headed straight into the shining sun"). Es una redención del propio ser, de haber transitado el infierno y encontrar la luz.
 * En "Dark": La redención es el acto culminante, pero exige un precio devastador:
   * La redención de Jonas y Martha: Paradójicamente, la redención final para los protagonistas principales, Jonas y Martha, no es vivir una vida feliz, sino dejar de existir para romper el nudo. Al evitar el "nacimiento" del origen de los dos mundos paralelos, se sacrifican a sí mismos y sus existencias en los bucles, permitiendo que un "mundo origen" (el de Hannah y Woller) exista en paz, libre de los ciclos y el dolor. Su "muerte" existencial es el acto redentor definitivo.
   * Redención del sufrimiento: Al eliminar el bucle, Jonas y Martha redimen a todas las generaciones de sus familias del sufrimiento interminable, las pérdidas y las paradojas que los habían atormentado. Permiten que otras vidas nazcan y existan sin la maldición del tiempo.
   * El dilema moral: La serie explora si el fin justifica los medios. Las acciones de Adam y Eva, aunque crueles y destructivas en el proceso, estaban impulsadas por una búsqueda de redención, aunque mal dirigida o imperfecta hasta que la verdad se revela.
En conclusión, mientras que "Coming Back to Life" aborda la "muerte y renacimiento" de forma individual y terapéutica, "Dark" lo eleva a una escala cósmica, entrelazando el destino de múltiples personajes y realidades en un ciclo interminable. Ambas obras, a su manera, exploran la profunda necesidad humana de liberarse del sufrimiento del pasado (o del destino) y encontrar una forma de redención, ya sea a través de un nuevo comienzo personal o a través del sacrificio supremo para el bien de una existencia más allá del ciclo.
Es una fascinante simetría entre la introspección musical y la épica narrativa.

¡Absolutamente! Conectar estos conceptos tan profundos con diálogos específicos de la serie "Dark" nos permitirá ver cómo se manifiestan directamente en las palabras y acciones de sus personajes.
Aquí te presento algunos diálogos clave que ilustran la relación entre la liberación, redención, muerte y renacimiento en "Dark":
1. Muerte y Renacimiento (El Ciclo, la Transformación, el Fin/Principio)
Este tema es omnipresente, a menudo expresado a través de la aceptación o el rechazo del ciclo.
 * Adam (a Jonas, sobre el ciclo):
   > "El fin es el principio, y el principio es el fin."
   > Este es quizás el diálogo más icónico y resume la naturaleza cíclica de la existencia en Winden. Cada "fin" (muerte, apocalipsis) no es una liberación, sino un "renacimiento" del mismo sufrimiento, atrapando a los personajes en una rueda de samsara.
   > 
 * Claudia Tiedemann (varias veces, sobre el nudo y el origen):
   > "Es un nudo. Solo puede desatarse si se quema."
   > Aquí, la "quema" es una metáfora de la destrucción o "muerte" necesaria para desatar el nudo, que a su vez permitirá un "renacimiento" libre de los mundos entrelazados. Es una muerte del sufrimiento para el renacimiento de la paz.
   > 
 * Noah (a Jonas, sobre la creación del paraíso):
   > "Dios sacrificó a su propio hijo. Nosotros tenemos que sacrificar lo que amamos para crear un paraíso."
   > Este diálogo encapsula la idea de que la "muerte" (sacrificio) es un requisito para el "renacimiento" de un nuevo mundo o una nueva existencia, aunque en la visión distorsionada de Noah, ese paraíso es el ciclo mismo.
   > 
2. Liberación (La Ruptura del Ciclo, la Búsqueda de la Libertad)
La liberación es el anhelo subyacente que impulsa a muchos personajes.
 * Jonas/Adam (sobre su objetivo final):
   > "Nos hemos liberado de esta mierda." (Refiriéndose a la interconexión con Martha y el origen)
   > Esta línea, o variantes de ella, es el motor principal de Adam. Su búsqueda de la "liberación" es tan intensa que está dispuesto a sacrificar a todos, incluida su propia Martha, para romper el bucle. Es una liberación violenta, forzada, pero liberación al fin.
   > 
 * El Jonas y la Martha originales (en el momento previo a entrar al "mundo origen"):
   > Jonas: "¿Qué estás haciendo aquí?"
   > Martha: "He venido a liberarte. A liberarnos."
   > Este es un diálogo crucial en el final. Muestra que la verdadera liberación no viene de la manipulación de Adam o Eva, sino de una comprensión profunda y un acto de libre albedrío por parte de los "verdaderos" Jonas y Martha, quienes son los únicos capaces de romper el nudo al evitar su creación. Su "muerte" (no-existencia) es el acto de liberación final para todos.
   > 
 * El Extraño/Jonas (a Mikkel):
   > "No estás atrapado. Tú eliges tu propio destino."
   > Aunque en muchos puntos de la serie los personajes sienten que no tienen libre albedrío, esta frase de Jonas a Mikkel es un eco del deseo de liberación del determinismo, una esperanza de que, al final, puedan elegir su propio camino y liberarse de las cadenas del tiempo.
   > 
3. Redención (La Expiación, el Sacrificio por un Bien Mayor)
La redención en "Dark" es un proceso complejo que a menudo culmina en actos de auto-sacrificio.
 * Hannah Kahnwald (al final de la serie, en el mundo origen, viendo la tormenta):
   > "Es un deja vu." (Cuando ve la tormenta que precede a los eventos en Winden en los otros mundos)
   > Si bien no es un diálogo explícito de redención, la escena final en el "mundo origen" donde existen los personajes que no tienen conexión con el nudo, y Hannah dice esto, sugiere una forma de redención para todos. Ellos están en un mundo que no sufre las tragedias de los bucles. La redención para los otros mundos se logró a través del sacrificio de Jonas y Martha, permitiendo que estas vidas existan en paz.
   > 
 * Claudia Tiedemann (explicando el plan final):
   > "Adam y Eva son dos caras de la misma moneda. Tienen que morir para que el origen pueda disolverse."
   > Este diálogo de Claudia es fundamental para entender la redención en "Dark". No se trata de la redención individual de Adam o Eva por sus pecados, sino de la redención colectiva a través de la "muerte" (disolución) de su existencia misma y de todo lo que representaban. Es el sacrificio de las paradojas vivientes para que un mundo sin dolor pueda nacer.
   > 
 * El Jonas y la Martha originales (cuando se dan la mano antes de desvanecerse):
   > Jonas: "Quizás la vida es solo un camino. Un camino para llegar a la muerte."
   > Martha: "Pero en ese camino, no estamos solos."
   > Este diálogo final no solo reconoce la "muerte" como un destino inevitable, sino que la "redención" se encuentra en la conexión, el amor y el hecho de no estar solos en el camino. Su acto de auto-aniquilación, hecho juntos, es el acto supremo de redención para la humanidad, permitiendo que la vida continúe sin la maldición del tiempo.
   > 
Estos diálogos muestran cómo "Dark" teje magistralmente los temas de la muerte y el renacimiento cíclico, la desesperada búsqueda de liberación de ese ciclo y, finalmente, la redención lograda a través de actos de sacrificio y la disolución de la existencia misma para dar paso a un verdadero nuevo comienzo.



martes, 17 de septiembre de 2024

La luna, espejo del corazón.

La luna como espejo del corazón.



La luna se a asociado , desde los comienzos de la historia de la humanidad con los aspectos más sensibles, misteriosos y emocionales del espíritu humano.
A la luna se la relaciona desde siempre con la noche , lo misterioso y con la vida más allá de la muerte, con lo oculto en el interior de la psiquis

En contraposición a ello, a el sol se lo interpreta como expresión de la vida manifiesta, racional  y lo claramente visible.

Como  la luna era para muchas civilizaciones el destino temporal de los muertos, era y sigue siendo un símbolo asociado con el misterioso, con lo que está más allá de nuestra experiencia racional y compartida.
En las culturas orientales y en el antiguo pitagorismo, se considera que el alma se dirige a la luna tras la muerte física.
La luna es , así , el país de los muertos, pero no es un destino definitivo, sino una forma de intermedio donde las almas se purifican de su aspecto más material para llegar a más altas esferas hasta llegar a las estrellas.
Es en esa luna, en ese mundo onírico, donde se disuelven, se licuan las formas, las individualidades, para volver a generarse, para recrearse.

Tan solo lo que estaba más allá de lo lunar podria trascender el devenir y los cambios que genera la vida mundana y colectiva.
A través de la contemplación de la luna el iniciado podía visualizar al mismo tiempo y acceder a los contenidos inconscientes y negados y lo infinitamente celeste.
Se considera a la luna como lo opuesto complementario al sol.
El sol es considerado lo manifestado, lo definido y la luna como lo oculto, lo nebuloso.
Las dos torres hacen referencia a la permanente dualidad entre lo consciente y lo inconsciente.
entre lo manifestado y lo oculto.
Y en definitiva están siempre expresándose siempre las polaridades de la psiquis inconsciente e irracional.


La luna no tiene la capacidad de proyectar la luz por si mismo, sino que es un reflejo de la luz del sol, y por ello se configura siempre como una ilusión, como un reflejo.
En los parques de diversiones suele haber un laberinto de espejos que genera un reflejo de reflejos que nos sume en un interminable laberinto.


En toda la representación del arcano de la luna del tarot no hay una sola figura humana, y ello nos indica que todos los aspectos inconscientes  están representados como animales primitivos se muestran en un movimiento de  un proceso de evolución hacia lo espiritual o transpersonal, partiendo de su naturaleza más prehistórica como es el cangrejo, hasta llegar a lo celeste que está más allá de los portales.

Estos sentimientos ocultos puede llegar a ser desaparecer lo humano la personalidad en sí misma, a la conciencia humana de sí mismo
 La propia identidad es siempre una identificación de la conciencia que se configura permanentemente de forma consciente o subconsciente, cuando se produce una crisis que activa los mensionados sentimientos profundos puede producirse una anulación o suspensión de la identidad , de nuestro aspecto humano y comunitario, como experimentan individuos que se aíslan en la naturaleza , etc.


La luna aparece eclipsando a el sol, ya sea en la forma  la luna llena o media luna.
El día y la noche son uno, la persona vive como en un estado de ensoñación, y es en ese estado que los pensamientos pueden materializarse, pueden hacerse realidad.
Es por ello que en la tradición budista se considera al estado del bardo como un estado en que los sueños se pueden hacer realidad, tanto los paradisíacos como los pesadillezcos.
En la realidad de este mundo físico y compartido también estamos en un mundo de ilusión que es la expresión de sueños o pesadillas de lo profundo de la psiquis.

Un poco más  allá, a la distancia sobre las aguas oscuras están el perro y el lobo que representan el aspecto civilizado el ,aspecto culturizado el primero y el segundo que representa lo aspectos más salvajes de la naturaleza humana.
 En su conjuncion , en su variedad de posibilidades de configuración representan a la dual y compleja naturaleza humana.


Las puertas abiertas que están detrás representan el encarar de frente, el ir directamente a  la divinidad sin estar preparados y por ello ser afectados, quedar hasta schokeados el encarar una experiencia tan diferente a la que estamos acostumbrados, en que nos vemos de cara con nuestra sombra y luz .

El camino que recorren el lobo y el perro hasta llegar al otro lado del muro es la unificación de la vida completa del mundo y del inframundo, es el camino de integración que hay que recorrer en la existencia.
En el fondo hay un paisaje azul que representa la conexión con la divinidad, el cielo es de un azul claro que define un paisaje divino, es el reino celestial.

Dos perros son guardianes del acceso a la ciudad eterna, destino último del héroe. 
Al igual que en el arcano de  la luna, el héroe no aparece, aquí en la escen.Su raciocinio intelectual, su máscara social se haya sumida en emociones en estados anímicos profundos. 
No aparece ninguna forma humana que le ayude a salir de la oscuridad, ha perdido el contacto con cualquier forma humana, con cualquier referencia cultural o social.
Sumergido profundamente en el reino inconsciente, está tan dominado como lo está el cangrejo prehistórico de río prisionero en el estanque. 
Las plantas doradas que están en el horizonte son otorgadas a los que logran atravesar las aguas del inconsciente, a los que logran atravesar las aguas del astral. 
Que haya dos perros, dos torres, dos plantas indica la polaridad de los contenidos que surgen por primera vez en la psiquis inconsciente.
El territorio que se haya más allá del agua es un territorio desconocido hasta ahora, un país inexplorado, y el avanzar por el camino de estas aterradoras visiones y presagios infinitos requiere gran coraje. 
El camino hacia lo desconocido y misterioso debe dar emprenderse desnudo y solitario de la misma forma que como se emprende el camino hacia la muerte y hacia el más allá. 
Despojado de la vida mundana, de la vida familiar, de la zona de confort,  se encuentra el héroe entre dos mundos en una tierra de nadie, en una tierra sin dueño.

Es en la negra noche del alma que los mitos y leyendas aparecen,  como en  el viaje a través del oscuro mar. 
Así el héroe ,al igual que Jonás en las fauces de la ballena ,tiene que sobrevivir al monstruo que lo tiene cautivo de que le engulle, de que  le destruya la conciencia.
 Sobreviviendo a la destrucción de su psiquis se integra la sombra y se accede a una amplificación de la mente, de la comprensión. 

La bruja tiene forma de luna y al igual que la medusa puede paralizar la voluntad puede llegar a engullir y destruir la conciencia.
 Artemisa, que es la diosa lunar ,es la prima de Cante ,la negra bruja de los caminos. 
Solamente en las regiones de mayor temor y oscuridad puede encontrarse el tesoro dorado, así es considerado en la mitología griega antigua y también en las orientales.

El ícono de los perros guardianes de los inframundos es conocido desde siempre en todas las tradiciones culturales de las distintas civilizaciones. 
La entrada al mundo médico estaba custodiada por dos perros en la mitología griega la entrada a las regiones del inframundo estaba custodiada por el cancerbero el monstruo de tres cabezas de perro. 

El héroe no puede cruzar desde el mundo de lo elegido conscientemente ,de lo decidido racionalmente, al mundo del sí mismo inmortal mientras no  haya conquistado su aspecto afectivo,  llevándolo hacia la conciencia. 
Los aullidos de los perros es como que estuvieran pidiendo ayuda, como que estuvieran pidiendo ser integrados, ser aceptados a la luz de la conciencia como ocurre con los contenidos psíquicos inconscientes.
El descender a la profundidad  de la psiquis del alma implica el  haberse desprovisto de la orientación diurna del tiempo y  del espacio,  de las pautas sociales.
 El  perro simboliza la sabiduría intuitiva que puede guiar al hombre a través de su propia oscuridad .
Tras la Odisea,  aunque Ulises retornó disfrazado y envejecido, el perro pudo reconocerlo  pues pudo detectar la esencia de su amo.

Para los alquimistas el hombre debe redimir su propia naturaleza interior instintiva y también exteriormente tiene la misión de redimir a los seres del astral y así en definitiva a su propia naturaleza más oscura e instintiva.
Estos aspectos , estos seres quieren que los integremos,  que los transformemos y que finalmente nosotros que seamos quienes somos en realidad. 

Tierra invisible cuál puede ser tu voluntad más imperiosa sino la transformación la redención?.
El héroe ve en el cangrejo prehistórico a una criatura en la cual puede haber reflejado su naturaleza más primaria prehumana. 
Ahora ni la oscura Luna le da miedo pues ha logrado redimir completamente su naturaleza básica e instintiva. 

La leyenda dice que cada noche la luna reconoce los recuerdos desencarnados y los sueños olvidados de la humanidad guardándolos en su copa de plata hasta el amanecer. 
Al llegar la primera luz todos los recuerdos olvidados son devueltos a la Tierra en forma de Rocío mezclado con lágrimas de la luna este Rocío refresca y reanima toda la vida en la tierra. 
Es la oscuridad de la luna, tierra de misterio maravilla y terror. 
"Es la hora en que los caminantes no ven ningún Dios y ningún ser humano", 
A esta altura del camino con lo que está por encima o por debajo de la vida comunitaria humana es lo encontrado, debemos seguir el camino para hallar la luz transpersonal, transhumana.
 

Su estructura es la que le hace muy similar a la del esqueleto y junto con el cangre,  son similares a los de sus ancestros hasta tiempos pretéritos, prehistoricos

A la luz de la luna la clasificaciones y figuras separadas y ordenadas, elaboradas por el hombre, desaparecen,ofreciéndolos una nueva experiencia de nosotros mismos y de nuestro mundo, una visión onírica , diluida, gaseosa, que refleja muy nítidamente lo que la mente del ser humano es.

Transformado por la magia de la luna un arbusto puede convertir celuloso o en un tigre asusta ver como el mundo compartido y conocido se disuelve a la luz de la luna. 

Jodorowsky, yo, la luna.


"Yo reflejo eternamente el sol de la noche, yo soy el mundo de tus sueños, de tu imaginario, de tu inconsciente". 
En la noche habla el inconsciente, habla la mente no racional, porque de alguna forma se ha apagado la conciencia racional y diurna,  expresandose también todo lo que se calla en el día. 

"Yo soy todas las fases y una a la vez en permanente formación."
En la psiquis profunda no existe la identificación con el tiempo lineal y en una dirección, sin retorno, tampoco la identificación con las edades y los roles.
Todos los tiempos y los roles están al mismo tiempo presentes y al mismo tiempo se está transitando uno.


"Mi esencia está ligada al paso de la vida a la muerte. 
Yo soy el sueño y la receptividad yo soy el reflejo".
En el pasaje de la vida a la muerte nos encontramos con los contenidos de la mente, de la experiencia, como en un espejo, como en un sueño.

"Yo soy la gestación yo soy la locura misma.
Soy el misterio donde comienza todo conocimiento profundo".
En la profundidad de la psiquis es posible el gestar una visión que supere , que trascienda la lógica y razonable comprensión.

Más allá del inconsciente soy la matriz misma. 
Soy el espejo universal en el cual cada cual puede verse como es. 
"Soy la soledad, soy el temor nocturno, soy la travesía del mar, soy el océano."
Neptuno y la luna son complementarios en esta imagen de el estado de desamparo, de ausencia de certezas que atravesaba el navegante , y que lo sumía en su inconsciente .
La vivencia de un naufragio, de un navegante nocturno en medio del océano nos conecta con el temor a las propias sombras, al propio inconsciente.




Referencias complementarias.

# Revelando el velo: " Simbología y significado de la luna". ( YouTube).

# " Jung y el tarot", La luna.

# Jodorowsky:" yo, el tarot". 

martes, 16 de julio de 2024

Tanatologia existencial, el horror existencial en " Hamlet", de Shakespeare

El horror existencial en Hamlet de Shakespeare.

En la universal obra de Shakespeare encontramos una experiencia colectiva de desenmascaramiento en la cual toda la negación de las oscuridades que se habían movido detrás de el crimen se van haciendo cada vez más evidentes, sobre todo por parte de Hamlet, que se encuentra en una necesidad imperiosa de saber y revelar la verdad sobre el que descubrió que es el crimen de su padre.
Hay un fuerte cuestionamiento de el sentido de la propia moral ante la pasividad, ante lo despreciable del crimen de el hermano de su padre, como un dolor que genera un fuerte quiebre en su zona de confort de ser un príncipe de Dinamarca, habitando en un seguro castillo.
Nos interesa como descripción gráfica del horror ante la sombra en el más allá, en los otros, y en si mismo.

El horror del más allá.

Ante la aparición del fantasma del padre , ante la presencia sobrenatural que se manifiesta ante ellos, la gran incertidumbre y temor es si pueden estar ante una presencia celestial o infernal.
El temor aunque sea una presencia demoníaca, disfrazada, es también, el temor a nuestra naturaleza más profunda, que se encuentra más allá de el personaje social que tenemos construido ante otros y ante nosotros mismos.
" Seas genio del bien o espíritu maldito, sea que te acompañen auras celestiales o hálitos del infierno, intensiones perversas o caritativas".


Sobre el fantasma que aparece en la madrugada a los guardias:" tal vez nos lleve al golfo turbulento o a la terrible sombra del peñasco que se inclina hacia el mar, y una vez allí, tomando la más horrible forma quizás usurpe la razón y a su imperio y a la demencia nos lleve".
El terror a los seres subrenaturales y su influencia sobre nosotros es sin dudas universal y también es universal la proyección que se realiza de el terror a la locura y la propia sombra.
El que nos conduzca a su abismo infernal, allí representado por el peñasco, el abismo y el mar en la noche, elementos ante los cuales la seguridad de el mundo racional sucumbe.
El temor o terror a perdernos también en las experiencias, a perder la referencia de lo que somos, y no poder salir de allí , es lo que ocurre en la conciencia humana respecto a las experiencias del mundo cotidiano y se agudiza, se hace más radical, en la experiencia del mundo sobrenatural.
El terror existencial de el abismo de la propia existencia, se verá expresado en un vivir en modo supervivencia, en modo superficial y en ajenados respecto a nuestro propio si mismo y los demás.
En la posibilidad de qu ese ser del más allá los conduzca a su mundo y allí no puedan salir es lo que a los soldados los lleva a ese instintivo temor.

" Sino fuese porque no puedo revelar los detalles de mi condena actual, te narraría una historia cuyos detalles te espantarian".
Otro elemento o causa del temor a la vida del más allá es encontrarnos en un infierno, en un calvario interminable.
Es casi se podría decir que universal y con ello las grandes religiones han buscado someter a los individuos.
El sufrimiento del infierno que nos relata un hombre que aparentemente era noble , nos interpela sobre nuestro destino en ese mundo de ultratumba.
También el hecho de que hay " infiernos" y " demonios", en este mundo físico como puede ser una cárcel o un hospital psiquiátrico a veces, una zona peligrosa en la noche , zonas de guerra, etc y que cualquiera de nosotros en circunstancias desafortunadas podemos estar allí, sin garantías de si podremos salir nos amenaza de forma consciente o subliminal respecto a la libertad que podemos darnos en esta vida.
Eduardo Galeano, respecto a la presencia de esos infiernos acá, en este mundo compartido hablaba de la " sociedad del miedo", en la cual estamos fuertemente condicionados tanto en el hacer como en el pensar ante ese infierno de el más allá que se encuentra ante nosotros y nos informan de que existe.
En las sociedades que buscaban tener un gran dominio sobre los sujetos siempre se genero un gran temor a el infierno y también a infiernos de carne y hueso como en las cárceles, ejecuciones públicas , etc.
" Sin tiempo para prepararme, fui enviado a la tumba con todos mis pecados en la cabeza, horrendo!".
La muerte nos muestra como en un espejo las propias sombras pues en el mundo del más allá no hay ya ambiente social y físico, y por lo tanto tampoco una máscara social que nos permita tapar de la vista de los otros y taparnos a nosotros mismos fundamentalmente, nuestros aspectos sombríos .
Allí, los confrontamos desnudos de defensa alguna y allí la expresión del espanto de ver ello:" horrendo".
En la filosofía budista, una de las contemplaciones para temer al mundo fenómeno o Samsara como se lo denomina es el hecho de que en cualquier momento puede acontecer la muerte, pudiendo encontrarnos en un estado de negatividad , condicionando, fuertemente lo que se experimentará en el más allá.

La propia sombra cómo desconocida.


Hamlet, en su crisis personal y al ver la malvada y tendencia pecadora de las personas incita a su joven amada a dejar este mundo :" vete a un convento, porque has de ser tu la madre de pecadores".

Posteriormente complementa sus razones:" yo, que soy medianamente honrado podría echarme en cara tales cosas que más valdría que mi madre no me hubiera parido".
El mismo se reconoce como alguien que cometió acciones o tuvo intensiones negativas y que siente que hubiese sido mejor no nacer para no vivirlas, aún considerándose honrado.
Shopenahuer afirma que la voluntad del ego nos lleva a usar casi siempre a los otros para la satisfacción de nuestro deseo , y de allí que seamos inevitablemente egoístas.
Es por todo esto que tenemos también el potencial, la capacidad de cometer las peores acciones, simplemente que no se dan las circunstancias por temor a las consecuencias a nivel social o legal por ejemplo.
Se puede ver claramente expresado esto en la película " la purga" , en la cual los individuos, o al menos muchos de ellos, al verse impunes a cometer delitos en una noche los llevan adelante sin dudarlo.
" Soy muy soberbio, vengativo y ambicioso, con más pecados en mi cabeza que pensamientos para abarcarlos, imaginación para darles forma o tiempo para llevarlos a cabo".


Hamlet se encuentra con la calavera de quien fuera el bufón de la corte, hombre que en vida causaba alegría y entretenimiento, su calavera ahora genera ante la vista de el horror y angustia.
También se encuentra allí con lo que está detrás de la superficie, por debajo de la máscara .
Como se sugiere en la filosofía budista de que uno se imagine a alguien que uno desea sin piel, para causarle rechazo y hasta temor como reflejo de la propia sombra, de la propia calavera.
" Me llevo a cuestas más de mil veces, hoy su vista me horroriza demasiado".



miércoles, 19 de junio de 2024

Shopenahuer, la existencia como insatisfacción.

La existencia humana como insatisfacción.

Shopenhauer es considerado claramente un filósofo que es considerado creador de un pesimismo existencial,señalando el sufrimiento siempre implícito en esta .

Que causa el sufrimiento en la existencia humana?
El despliegue compulsivo e inconsciente de la voluntad, que es concebida con la necesidad de experiencia y de ciertos tipos de experiencia en particular es lo que genera la existencia y lo que es para nosotros como representación, y en la frustración de estos dese os o necesidades de la voluntad está la causa de que la experiencia humana esté fundamentada en el sufrimiento.

La voluntad de vivir no es algo positiva que nos permite avanzar en una evolución hacia la felicidad.
Está claro, pero está bueno subrayar que no se la voluntad positiva de un hábito sano por ejemplo, sino la necesidad de un egoísmo que quiere lograrse.
El despliegue de esta voluntad tiene como consecuencia el sufrimiento existencial que impregna y está en el fundamento de la existencia humana, más allá de las grandes diferencias que hay entre alguna formas de existencia y otras.

La vida humana es frecuentemente manejada y condicionada por una voluntad que desde un estado caótico e irracional que genera deseos o necesidades que cuando son satisfechos generan más sufrimiento y angustia.

" De que vale ganar si cuando gano pierdo" . Náufrago, cuatro pesos.

El mundo es sufrimiento.

Schopenhauer considera que el dolor que surge por doquier no es aleatorio, no es consecuencia de la mera casualidad, sino que es siempre una regla. El dolor que abunda por doquier y que tiene su origen en necesidades y carencias insaciables.
En la ilusión de la psiquis es que tendemos a creer que están separadas las causas de las necesidades y deseos " irracionales y caóticos" , con una existencia de sufrimiento.
" Es absurdo considerar que la inmensa cantidad de dolor que abunda por todas partes y que tiene su origen en necesidades y carencias inseparables de la vida misma no sirve para nada y es simplemente el resultado de la mera casualidad, cada desgracia aislada parece algo excepcional, pero la desgracia es lamentablemente la regla".

Ignoramos el sufrimiento.

En la existencia, cuando estamos en días felices, ignoramos o quizás en realidad negamos el cambio de esa situación de dicha por una de sufrimiento o incertidumbre.
Si se tiene se sufre por apego y si se carece de lo que se desea también se sufre pues se considera que son dos caras de la misma moneda de la voluntad o la sed de experiencia como se describe en la filosofía budista.
" Somos como corderos en el campo, que se divierten bajo la atenta mirada del carnicero ".
Sino pasáramos por ninguna situación de perdida o sufrimiento en esta vida, lo cual es raro, la muerte sin duda será el carnicero que terminará esa felicidad.
Los otros hombres son o adversarios o útiles de nuestras aspiraciones de la voluntad, y es una de las razones de la sensación de existir en un perpetuo combate de mayor o menor intensidad.
" La vida del hombre es un perpetuo combate, no solo contra la miseria y el hastío, sino contra los demás hombres ".

La insatisfacción como fundamento de la existencia humana.

Para Schopenhauer la existencia humana tiene en su fundamento la frustración o insatisfacción como se propone en la filosofía budista como dukkha( sufrimiento, insatisfacción).

" Samsara Duhkhata , es la forma de sufrimientoas sutil y profunda. Es la insatisfacción general que viene con la existencia misma. Es el sufrimiento generado por la existencia condicionada."
Dhammacakhppatta Sutta.


Si , hipotéticamente se eliminará de la vida de una persona todo sufrimiento, inevitablemente estaría en una vida carente de sentido, vacía y de soberbia, como muestra o argumento del carácter imperfecto de la vida humana.
Podemos relacionar ellos con lo que ocurre en una cantidad significativa de casos cuando se hereda una vida resuelta al menos en lo material, y la persona tiene gran vacío de existencia, que no sabe que hacer con su tiempo y recursos, careciendo de metas a resolver, de desafios, ingresando rápidamente en un hastío.
" Así como nuestro cuerpo estallaría si se quitase el peso de la atmósfera, si se quitase el peso de la miseria, de la pena, de los reveses y los vanos esfuerzos, sería tan desmedido en el hombre el peso de la arrogancia, que le destrozaría, que le empujaría a ls insensatez más desordenada, y hasta a la locura más furiosa".

La carencia y el hastío como dos polos de la existencia humana.

Schopenhauer no muestra como la mente humana busca , desea algo por carecer de ello, partiendo siempre del principio negativo de la necesidad.
Una vez logrado lo que se desea, surgen otros deseos, y sino , lo que es peor aún, se genera un estado de hastío.
" Trabajo, tormento, pena o miseria, tal es durante la vida entera el lote de casi todos los hombres".
Pero, si todos los deseos se viesen colmados apenas se formularán, en que se llenaría la vida humana, en que se empezaría el tiempo?".

La falsa esperanza de la felicidad.

Despertando del sueño ingenuo.


"todo hombre que a despertado de los primeros suenos de la juventud, que tiene en cuenta su experiencia y la de los demas, que ha estudiado la historia del pasado y la de su epoca, si es que estas desagradables preocupaciones no le trastornan la razon, llegara a comprender que este mundo y el de los hombres es el del azar y del error, los cuales lo gobiernan a su antojo sin piedad ninguna". Shopenhauer " el mundo como voluntad y representacion".

El hombre que a despertado es el que a logrado hacer un proceso de desilucion de la representacion que son los suenos como manifestación de la voluntad de su ego y empieza a vislumbrar que en el fundamento de esa esperanza que son los suenos de juventud y luego en los diversos proyectos y ocupaciones con los cuales se exorcisan los miedos, esta la semilla del sufrimiento que posteriormente se manifestara como desilusion o desengaño.


El proceso de despertar no es, segun la magistral descripcion de Shopenhauer, el resultado de un encuentro fortuito o una revelacion que el individuo recibe pasivamente, sino que es el resultado de un proceso activo y racional del sujeto que lo lleva a ir cuestionando y eventuamente negando la propia voluntad.Para Shopenhauer el pesimismo existencial es como una medicina que nos sana de la grave enfermedad de las representaciones que proyectamos en la existencia, que de forma individual o colectiva conformamos, al exponernos con crudeza la verdadera naturaleza de la existencia humana como sufrimiento .

Cuando el ser humano está dispuesto a ver su realidad tal cual es , de ver las esperanzas frustradas y el sufrimiento causado por su voluntad egoísta, logra comprender su propia existencia como un gran engaño, una gran ilusión.
La contemplación de la repetición cíclica de deseos y frustraciónes y de pasar a momentos de hastío genera 
" Una vez desvanecidas la ilusión la ilusión y la novedad, ya no producen ningún efecto, las estrellas fijas que iluminan los mundos que solo producen hastío en el mejor de los casos".

"Dadle un gallo a esculapio."

Schopenhauer, al igual que otros filósofos, como Platón o también orientales, consideran a la existencia, a la vida humana como una experiencia limitante, que es generalmente consecuencia de la ignorancia de la propia voluntad, como consecuencia de las no virtudes o de las tendencias karmicas en la concepción de la transmigración de las almas de Platón y la filosofía budista respectivamente 
Tanto en la filosofía de Schopenhauer como en la filosofía budista está claro que no se trata de no existir o reencarnar, sino de no estar condicionados por la voluntad del egocentrism en ese círculo condicionante.
" Cómo los hijos de un libertino, venimos al mundo con la carga del pecado sobre nosotros, y que solo por tener que expiar el pecado, nuestra existencia es tan miserable y que su fin es la muerte".

Mediante la muerte termina el fuerte condicionamiento de esta existencia en qué desconocemos, en la mayoría de los casos, cuando condicionados estamos, y podemos liberarnos .
De all, de este concepto controvertido de la existencia como prisión o enfermedad es que Sócrates, al saber que está por morir encomienda el saldar la cuenta con el médico (Esculapio): " Dadle un gallo a Esculapio".









jueves, 19 de agosto de 2021

El viaje del heroe hacia el renacimiento.

El viaje del heroe hacia el renacimiento.







El texto de Joseph Campbell " el heroe de mil caras" describe en las distintas culturas un diseno de varias etapas a traves de las cuales el heroe sale del mundo ordinario en el cual habitualmente se desenvuelve para luego ingresar en el mundo extraordinario y vivir alguna forma de iniciacion o experiencia de muerte y renacimiento adquirir un conocimiento o don que lo debera llevar al mundo para ayudar a sus pares.

Es en ese texto tan importante de Joseph Campbell que se pueden estudiar los distintos simbolos o mitologias como una representacion o mapa de la crisis espiritual que lo conducira a la transformacion a traves de una experiencia de muerte y renacimiento.

Los mitos son explicaciones alegoricas de un relato mayor .
Estos relatos componen una estructura, en la cual hay varios mitos entrelazados.
Los mitos partian o parten de un conocimiento profundo de la psiquis humana y tenian la finalidad de educar.
Los personajes que actuan en los mitos son en si mismos arquetipos en tanto que representacion simbolica de algun aspecto de la psiquis humana.
Son cualidades que necesitamos aprender para evolucionar en la existencia humana.
El mito, como representacion de los arquetipos viven en la psiquis profunda de cada uno.


En el mito se describe el descenso al mundo extraordinario que puede ser un inframundo y entonces se denomina catabasis .
La katabasis es un descenso de algun tipo como una ladera, o la puesta del sol,a una caverna ,etc representando el descenso a los propios horrores a fin de enfrentarlos, y luego volver a ascender concientes y purificados.
Esta metafora se refiere tambien a un tiempo de aislamiento del mundo exterior para lograr la reflexion, pudiendo representar tambien un regreso a la vida intrauterina.
La katabasis o descenso puede ir seguida por una anabasis (resurreccion) para completarse y no ser una simple muerte.
El heroe recibe una llamada en el mundo ordinario, enfrentando pruebas tanto en el viaje de ida al mundo extraordinario como en el viaje de retorno al ordinario.
Estas pruebas lo enfrentaran con lo que necesita ser integrado de lo que desconoce que se encuentra en la sombra.
El sueno es asi el mito personalizado y al mismo tiempo el mito es un sueno despersonalizado.
En el sueno las formas mitologicas se ven distorcionadas por la mente inconciente del que suena.
En el mito las formas se presentan de forma pura. Cada uno de nosotros tiene un panteon de simbolos que determinan la psiquis desde el inconsciente.



En las historias de las diversas culturas, como la historia de prometeo, osiris, etc. Campbell descubre diecisiete etapas o pasos .
Es comun el dividir las diversas etapas en tres secciones bien definidas: Salida, iniciacion y retorno.

El viaje del heroe es tambien una representacion alegorica de el proceso de muerte y renacimiento en el cual nos soltamos de todo lo que estructura el ego, la identidad, y se enfrenta en la muerte a lo mas pofundo de la psiquis, a lo escondido en la mascara de la identidad cotidiana.
Es necesario morir el ego para lograr asi acceder al elixir.
El viaje carece de garantias,  podemos morir en el.Son muy pocos los que estan dispuestos a emprender el viaje y no rechazan lo que se denomina la llamada.
Porque? , en el comienzo y durante todo el viaje tenemos que ir soltando los simbolos externos del poder del mundo, del poder con que el ego se identifica y proyecta.
El viaje cierra su ciclo cuando se retorna con el elixir del conocimiento al mundo comunitario y se lo puede compartir.
Es asi como se cierra la guestalt.

El monomito del viaje del heroe constituye un mapa para la crisis transformadora, que todo ser humano experimenta al integrar profundos contenidos psiquicos en la conciencia.

Hay muchos viajes, del nacimiento hasta la muerte, de la muerte hasta el nacimiento y de ahi en mas en el intermedio se dan muchos viajes que son etapas de la vida, experiencias .

El heroe parte de un lugar que es infantil o promitivo, que en la leyenda de percival es descripto con la representacion de un bosque, en el bosque como espacio infantil del alma se encuentra en un estado inercial, nada se mueve , todo transcurre en una repeticion onirica e ilusoria de perpetuidad.

La madre de percibal quiere mantenerlo al heroe en un estado infantil de distancia de lo desconocido.
Representa un estado negativo del anima en que no se quiere avanzar por temor y que vamos a analizar mas en detalle en la seccion del rechazo de la llamada.





La llamada.


El heroe parte de una situacion mundana de normalidad y alli sera llamado a un mundo desconocido,  que es una experiencia de muerte y hasta de muerte fisica.

El viaje se inicia cuando la vida ordinaria del protagonista se ve interrumpida por la intererencia de elementos de naturaleza magica. Campbell se refiere a esta llamaada como de naturaleza divina.
La llamada puede ser a traves de una experiencia cercana a la muerte, una separacion, viaje o algo sutil e interno.

La reaccion normal puede ser la de rechazar la llamada, genera temor y hasta sufrimiento desprendernos de lo cotidiano que de una manera u otra nos refugia.

" los dioses escondidos se transforman en demonios y es a ellos a quienes nos enfrentamos al mirar hacia adentro", en esta expreaion Campbell nos muestra el elixir, la ambrosia que se halla tras el enfrentarnos a esos demonio internos.

En la simbologia del tarot el viaje se inicia con el arcano del loco; el es un ser genuino, integro, que tiene una disposicion natural para abandonar las posesiones del ego y emprender la aventura.
Tiene la capacidad de dejarse llevar por sus impulsos mas profundos alterando el orden interno o externo.

Hacia donde nos llama a emprender el viaje?

Generalmente es un cambio interno que habilita el acceso a un nivel mas profundo de conciencia o experiencia que el que podemos tener en nuestra vida cotidiana.
Pero casi siempre constituye algo que nos es desconocido en el momento que recibimos el llamado.
Lo desconocido es para campbell:" Un bosque, un reino oculto, una isla secreta o un estado de sueno profundo".
El heroe puede salir del estado cotidiano por su propia voluntad o por un agente externo en la forma de un viaje, o un agente benigno o maligno.

El rechazo de la llamada.


El rechazo de la llamada convierte a la aventura en su opuesto, en la recaida en la emboscada del aburrimiento, de el trabajo cotidiano o la ideologia de la cultura que predomina.
Es entonces que el posible heroe rechaza la posibilidad de hacer un viaje que haga mas significativa la experiencia de la existencia humana y se convierte en una victima que debe ser rescatada.
Es entonces que cualquier morada sera una prision, un laberinto de muros cerrados detras del cual esconderse de su propio minotauro.

El protagonista del posible viaje decide en algun nivel de su ser permanecer en el estado espiritual infantil en el cual no hay ninguna proyeccion de la conciencia y se vive y reacciona en base a impulsos.
Esa atraccion de lo inconciente y mas primitivo hacia el no avanzar del ego se representa por medio de las sirenas en muchos mitos y leyendas.

En el mito de percibal el heroe se encuentra entre la posibilidad de quedarse con lo ya conocido que es la madre que lo quiere retener y la joven que lo quiere llevar a su destino.


La ayuda sobrenatural.


La negativa a la llamada, el rechazar la invitacion a trascender el ambito cotidiano de existencia conduce a buscar la resolucion de un problema o dilema que no es posible resolver de forma ordinaria.
Este es en si el despertar del yo.
Este rechazo a la llamada va a ubicar al yo en un laberinto, en un encierro sin salida que tendra unicamente salida a traves de la ayuda sobrenatural.
La ayuda sobrenatural puede ser representada por un maestro que le da apoyo y sabiduria que lo orienta, que le va a aportar los elementos externos o internos para aceptar la llamada y poder responder a ella dignamente y hasta exitosamente.
Puede ser una llamada que se asumio antes de encarnar y en su misma posibilidad ya esta esta asistencia como condicion auspiciosa fundamental.
En el budismo tibetano se aspira a recibir en la tierra pura una profecia del despertar, es como una guia de viaje que nos promete, y nos compromete con un camino o proceso que tendra determinado destino y es asi que eae ser es iniciado en el camino.




Una vez que el heroe se compromete en la busqueda conciente o inconcientemente, aparece un guia o ayudante magico.
A menudo esta ayuda espiritual adquiere la forma de varios ayudantes que lo auxiliaran a lo largo del camino.
Este ayudante representa el benigno y protector poder del destino.
Es la promesa de que se lograra el destino, y la promesa del paraiso al final del viaje.
Como el alfa y el omega, se sale de un estado paradisiaco en el utero materno, o en la vida antes de la vida y hay implicita o explicitada una recompensa al final del viaje.

Esta ayuda espiritual puede estar representada en el arquetipo del maestro o guia espiritual que en el tarot esta representado por el sacerdote maestro.
Es tambien el papa y es la guia que nos da la vision ampliada del viaje, la promesa que nos compromete, el destino que nos impulsa.

El cruce del primer umbral.


El la salida definitiva del mundo ordinario para asi ingresar en el submundo o plano trascendental, dejando atras las fronteras conocidas del mundo y aventurandose en el terreno desconocido donde no se conocen reglas ni limitaciones.
Con las fuerzas beneficas que lo guian y ayudan se podra animar a atravesar los limites de lo conocido y asi enfrentarse a su oscuridad, con lo desconocido.
Aun en este punto es posible y hasta muy comun que la personalidad se asuste y retroceda refugiandose en el orgullo o superficialidad,etc.
Alli esta a prueba el grado de desapego, fortaleza, u otras condiciones que permitan seguir adelante en el camino.

El cruce del primer umbral implica tambien el enfrentamiento con la sombra, en tanto que todo lo negado en la mascara de la identidad de la vida cotidiana.

En la historia de Percival este se enfrenta con el caballero rojo que es lo no dominado, que se convierte en un obstaculo para avanzar.

El vientre de la ballena.


El vientre de la ballena es la separacion final del yo y del mundo conocidos por parte del heroe.
El hombre se encuentra a disposicion, vulnerable a una metamorfosis .

La idea de que al cruzar el umbral magico es como el transito hacia un renacimiento que puede aparecer simbolizado por el vientre de una ballena.
El heroe, en vez de lograr alguna conciliacion con la fuerza que cuida el umbral se ve tragado por lo desconocido, y experimenta una autentica disolucion de su yo que puede ser literal.Es como una aniquilacion o extincion, el ego cesa y se rinde ante la experiencia.
En lugar de ir hacia afuera, mas alla de los confines del mundo visible, es renacer hacia adentro, a traves del polvo y las cenizas.

Al ingresar al templo interior, el vientre de la ballena, es el ingreso a un espacio sagrado donde sufre una forma de metamorfosis.
Una vez en el interior sufre una muerte al mundo ordinario, regresando a la matriz universal, al ombligo o paraiso terrenal.

Algunos autores asocian esta etapa del viaje del heroe con el arquetipo del ermitano que esta representado en el tarot tambien.
El ermitano es un anciano sabio que es el estado de introspeccion y retiro voluntario del mundo para asi poder comprender mejor lo aprendido.

Es aqui que el proposito del viaje del heroe se hace patente al buscar salir del mundo fenomenico de los efectos y conocer las causas, la realidad que se encuentra detras de la realidad.

Todas las figuras misticas o religiosas atraviesan un periodo de introspeccion como es el caso del buda gautama que tiene un periodo de introspeccion en un bosque.
La practica de distanciarse para tener toda la energia a disposicion para el despertar o transformacion es entonces comun a todas las culturas.

La iniciacion.

El heroe esta apoyado por consejos, amuletos y una vision de lo que puede conquistar, de el destino a alcanzar, son momentos de iluminación en el cual tenemos una vision de todo el mapa, de la totalidad del bosque que uno se encuentra transitando.

Es en este momento que recibe un poderoso empujon hacia el camino.

El encuentro con la diosa

Es esta la ultima aventura del heroe, el matrimonio mistico del heroe triunfante con la diosa reina del mundo, es este el momento culminante en el nadir, en el centro profundo del corazon, que es al mismo tiempo el cenit como borde extremo de la tierra, el tabernaculo del tiempo, o la oscuridad mas profunda de la tierra, donde se da esa fucion mistica y absoluta, del espiritu con el mundo.
Cuando gautama buda se ilumina expresa que la tierra daria testimonio de su despertar.





La reconciliacion con el padre.

En esta etapa la persona se inicia, se enfrenta y reconcilia con lo que ostenta el maximo poder en la vida.
Aunque el paso de reconciliacion, se simboliza en el encuentro y trabajo en comunion con una entidad masculina.
La expiacion es el abandono de un autogestado mounstro pobre, es tambien el dragon como dios (superego) .
Es esta pura prueba la que estara respaldada por la bendicion de la madre que nos da a vez la fortaleza. 
El desafio consiste en confiar en el padre y en abrir los ojos del alma mas alla del terror, para asi comprender que este cosmos esta en la causa de su majestuosidad.


La apoteosis.

Cuando alguien sufre una muerte fisica, o muere para vivir en el espiritu, el se va a mover mas alla de los pares de opuestos.
Se trata de un periodo de descanso, previo al comienzo del regreso del heroe.

Cuando ellos saben que lo eterno se encuentran en ellos y lo que ellos son realmente, y que todas las cosas son eternas, habitan en el deseo satisfecho.
La etapa de transfiguración, de cambio de la propia identidad, de propia autoimagen suele asociarse como el más propio arquetipo de muerte y renacimiento.
En los arcanos del tarot puede asociarse con el arcano de la muerte que simbólicamente es el número 13.


El don final.

La bendicion o don definitivo es el logro del objetivo de la mision. Es la consecucion de aquello por lo que se esforzo la persona.
Todos los pasos anteriores son preparatorios para llegar a este momento.
Puede ser un don o capacidad o un conocimiento o cualidad especial que le permiten realizar una mision o proposito.
Este don y propósito o rol es lo que le dará el inicio a un proceso de 
La comunidad podra o no reconocerlo por este don y asi ir realizando su proposito con la ayuda divina.


El regreso.

Comienza asi la tercera fase que corresponde el regreso al mundo para volcar su aprendizaje.
Es la experiencia que permite asi que se cierre el circulo de la experiencia.

La negativa a regresar.

Luego de adquirida la felicidad y la iluminación en el mundo extraordinario, el heroe reuza volver al mundo ordinario a otorgar el don a sus semejantes.
El periplo completo exige que el heroe complete el trabajo de transportar las runas de la sabiduria al valle.

El rescate del exterior.

Al igual que se pueden necesitar guias y ayudantes para embarcarse en la busqueda, el heroe debera tener guias para poder asi llevar el elixir obtenido en el mundo extraordinario al mundo ordinario y cotidiano y asi cumplir el proposito y completar el circulo.
La ayuda la puede necesitar si a sido herido o debilitado por una experiencia iniciatica.

"es posible que el mundo vuelva a buscarlo" afirma Campbell, y ello es posible en el mejor de los contextos auspiciosos, tambien puede ser que surgan obstaculos para la consecucion de el viaje y el retorno con el elixir a su mundo de origen.
De hecho abundan historias de seres humanos que poseian un elixir maravilloso y no encontraron casi ninguna resonancia en su contexto y recien luego de terminada esa existencia lograron completar el viaje.
De hecho tambien se puede dar al reves, que en el mismo comienzo ya traen un don o sabiduria , un genio para desarrollar que fue obtenido en el viaje emprendido en una existencia previa o antes de encarnar.

El heroe puede sufrir una fea conmosion, si es convocado o llamado a volver, solo se retrasara quizas apegado al estado de bienaventuranza que es similar a un estado de muerte.

Para el budismo, hay varias etapas en lo que se denomina el camino del bodhisattva en el cual se vuelve al mundo fenomenico o samsarico pero ya no por impulso de el karma y el deseo sino movido por una motivacion de llevar al mundo el despertar o lo descubierto en las llamadas tierras puras de los budas.
La motivacion de liberar a los otros es lo que inspira ya todo el camino del bodhisattva.

El cruce del umbral del retorno.

La primera prueba en el retorno es entonces que debe conservar la sabiduria adquirida en la primera parte de la busqueda.
Puede caerse en un olvido o perdida por tener una realidad a la que adaptarse que haga incompatible o desmotive en la consecucion del proposito.

"El primer problema para el heroe que regresa tras una experiencia visionaria de consumacion del alma satisfecha, es aceptar como reales las alegrias y tristezas transitorias". Afirma Campbell, pues es necesario participar activamente de este al tiempo que se sabe de la transitoriedad de este, puede asi ser de gran desmotivacion, de gran frustracion, de forma conciente o inconciente.
Campbell, ponendose en el lugar de este heroe y su desmotivacion va a afirmar:" porque tratar de hacer creible, apenas interesante, a los hombres y mujeres que se consumen en sus paciones la experiencia de la bienaventuranza?".


El maestro de los dos mundos.

Para un heroe humano puede significar el logro de un equilibrio entre lo material y lo espiritual, se siente comodo y fluye tanto en el mundo exterior como interior.

La libertad de pasar de ida y vuelta a traves de la division del mundo, desde la vision que cruza desde una profundidad causal a otro sin contaminar los principios de un lado con el otro, pero permitiendo que la mente se aperciba de uno en virtud del otro, esa es la virtud del maestro.

En ese estado ya no hay mas resistencia:" ya no se resiste a la autoaniquilacion, que es requisito previo al renacimiento en la consecucion del renacimiento en la verdad".
Porque ya no busca tal o cual deseo o no esta escapando de tal o cual temor, ya no trata de vivir sino de rescatarse ante lo que pueda suceder . convirtiendose en un ente desconocido.

La libertad para vivir.

Es a consecuencia de todo lo logrado anteriormente que es lo que se llama en la filosofia budista un ser liberado que puede ser y realizarse en cualquiera de los dos mundos.

En el viaje del heroe se transita hacia una transformación que es consecuencia de una complecion de un circulo en el cual el ser recibe y da el elixir recibido como consecuencia de la transformación sufrida.
El viaje del heroe representa en definitiva y es siempre una muerte y renacimiento necesaria para poder soltar el mundo ordinario y la identidad que implica para luego llegar a otra identidad y conciencia.


El viaje del héroe puede también ser descripto metafóricamente como un viaje de salida de un valle de experiencia compartida hacia la soledad del encuentro consigo mismo en la montaña.
Desde allí puede retornarse a el valle para realizarse en el mundo y así cíclicamente.

Puede darse este proceso de individuacion en algún aspecto o en la completud del Ser en un ciclo de varias existencias, de tal manera que puede perfectamente llegar un Ser con una conexión y claridad de un propósito que " actualizará" , en un momento de su existencia presente .



















viernes, 25 de junio de 2021

El sentido de la existencia. A la luz del principio y el final.

El sentido de la existencia.


El tema de la existencia y su sentido nos remite casi que naturalmente un gran debate sobre lo que es existir; es sinonimo de vivir?.
Lo que existe como condicion basica tiene vida, por lo menos respecto a lo que una existencia biologica se refiere.
El ser humano en terminos generales tiene la capacidad de tomar conciencia de que existe y de que esta existencia dejara de acontecer, de que vamos a morir.

Es ante el final mismo o el vislumbre de la posibilidad del mismo final de la propia existencia que nos vemos como seres existentes. 
Sino no nos vemos?, casi nunca en nosotros mismos como seres vivientes en nosotros mismos y por el contrario casi siempre en relacion a otros y a un " ser con otros" .
Construimos siempre un sentido o razon de existir por mas que en muchos casos no somos concientes de ello.
Constrimos una identidad a la que nos aferramos por mas que muchas veces nos genere sufrimiento. Generamos asi una mascara detras de la cual escondemos y nos escondemos a lo que tememos . Tememos y hasta nos angustiamos ante lo unico de lo que tenemos certeza que es la misma impermanencia de esta existencia.
Ya la propia pregunta por el sentido de la vida en general es muy diferente de lo que implica la pregunta por el sentido de la existencia humana.
Desde una concepcion atea los otros entes no humanos como puede ser un elefante, desde una concepcion antropologica como la que describe Sartre en el texto de difusion " el existencialismo es un humanismo", el proposito esta dado por el instinto, en el preservarse a si mismo y a la especie .
En los seres humanos puede haber, hay un potencial de desarrollar una conciencia y voluntad individualizada respecto a este instinto, tenemos el potencial de desarrollar lo que se denomina la liberacion respecto a las condicionantes del instinto y hasta de la identidad o mascara social construida.

Tenemos el potencial de buscar darle un sentido o proposito en la forma de formas de Ser o tambien de proyectos de realizacion en el mundo exterior.
Para los teistas o creyentes en general este sentido esta dado ya previo a la existencia por un dios creador que generaria al ser humano con una finalidad, la realizacion del hombre estaria en conocer este proposito y responder al llamado o "vocacion" . Es de alli que surge el cuestionamiento muchas veces en los seres humanos , que nos preguntamos:" puede mi vida tener un sentido que desconozca?".
El sentido de la vida implica el asumir que hay una vida previa a esta y una posterior?. Para varias tradiciones espirituales y filosoficas el alma llega con un proposito mas o menos determinado y es a partir de el fin de esta existencia que podemos evaluar y asumir las consecuencias de esta existencia .
Esta claro que el sentido o proposito nos remite a el origen, al comienzo.
Si todo lo que nos pasa es resultado del azar, y si nuestra existencia tambien, entonces csreceriamos de sentido de existencia, estamos dispuestos a asumir el vacio de sentido de nuestra existencia?, para el existencialismo y para la filosofia budista es la evacion de esta realidad que genera el ego individual y los sufrimientos de una forma de vida superficial que genera.

Tomar desiciones que configuran nuestra esencia, que construyen nuestra identidad y mascara en la forma de una profesion, pareja, lugar de residencia, etc , construyendo una identidad a lo largo de determinado continuo frente a nosotros mismos y a los demas.


Detras de la busqueda de un sentido hay tambien la necesidad de sintetizar racionalmente una existencia humana que adquiere a lo largo de su transcurso multiples sentidos en los diversos aspectos de nuestro ser que se van cambiando por otros.
Procurar homogenizar todos estos posibles propositos en unos pocos o uno en una forma de darle racionalizacion logica, buscando darle una finalidad y causalidad a la existencia que a primera vista no la tiene.


La existencia humana en si, vista claramente es angustiante, nacemos sin saber porque o para que y tenemos certeza de que vamos a morir y de que todo lo que constrimos se desaparece.

Nuestra existencia individual es en su aspecto objetivo irrelevante frente a la infinitud del tiempo y la infinitud de espacio .
Lo que podemos haber hecho puede trascender por un tiempo pero a la larga todo sera borrado por los vientos del tiempo.
Lo que somos o vivimos entonces tiene valor o significatividad para nosotros, esto nos remite a un estado del ser humano de soledad frente a la existencia. Partimos solos con nuestro espiritu de este mundo y asi llegamos a el.
Claro que podemos transitar acompanados hasta el ultimo instante pero no por ello perdemos nuestra condicion de viajeros solitarios del cosmos.
Frente a este hecho irrefutable es como que el sentido de la vida es un sin sentido en el mundo de los resultados objetivos.
Todo lo que hacemos o logramos no tendria sentido porque es descompuesto, desintegrado por la impermanencia omnipresente y por la irrebasable muerte en el tragico final.
Lo que hacemos es efimero, nosostros tambien lo somos y las personas o entes en referencia a quienes somos o hacemos en general tambien lo son.

La existencia tiene un final, frente a ese final buscamos que tenga o haya tenido un sentido o una razon de ser.
Muchas veces proyectamos el sentido de la propia existencia en la utilidad o necesidad de los otros ( hijos, comunidad, pareja, etc).

El sentido de la vida es algo que construimos en la experiencia con un otro.
Con ese otro construimos un sentido que nos es comun, que es la existencia compartida .
Por ejemplo un viaje que hacemos con alguien que nos acompana, circunstancialmente, constituyendo un sentido en comun.

La existencia humana pareciera no alcanzar con ser y ya esta .  Parece que tenemos que mdificar algo. 
Hay en el hombre una necesidad de felicidad, de superar el sufrimiento que nos sobredetermina.
Y ello solo seria posible sin vernos, y como seres que trascendernos en lo cotidiano.

Para la ciencia nuestra propia vida y lo que ocurre es resultado del azar.
Es azaroso quienes son los familiares y quienes nos son significativos y los encontramos azarosamente?
En general tendemos a creer que hay un destino y una forma de plan o razon de ser en lo que nos ocurre.
La mayoria de los seres humanos no le damos un sentido, un proposito a la existencia y vivimos casi toda la vida en modo de reaccion a la realidad exterior y los requerimientos del ego como reaccion intension.

Para el budismo habria una cualidad de conciencia trascendental que el ser humano tiene el potencial de despertar y generar la disposicion a cuestionar y darle un sentido de todo y buscar realizarlo.
Nos cuesta aceptar que la condicion humana implica un nacimiento que es principio y en terminos generales no tiene sentido o razon de ser y que termina con la muerte, de forma absolutamente irracionl e ilogica.
El sentido del vivir y el morir como algo irrebasable son los grandes problemas  de la filosofia budista y uno conduciria al otro.
El tomar conciencia de la finitud de la existencia humana nos enfrenta al que tenemos una existencia y al sentido de ella.