lunes, 26 de noviembre de 2018

LA DESARTICULACION DE LA CONCEPCION DEL YO ANTE LA IMPERMANENCIA DE LA EXISTENCIA

LA DESARTICULACION DE LA CONCEPCION DEL YO 
ANTE LA IMPERMANENCIA DE LA EXISTENCIA.


En este artículo compararemos la serie de argumentos del empirismo para des construir la idea del Yo y más específicamente de D. Hume, con los argumentos del budismo mahayana y vajrayana en el enfoque especifico de Nagarjuna. 


En la concepción de Hume, la desconstrucción del Yo se da como consecuencia necesaria del del principio general del empirismo según el cual la idea de sustancia es ilusoria en tanto que no tiene como causa ninguna impresión sensible. Lo mismo se aplica, tanto a la idea del Yo, en tanto que unidad, sujeto mental en apariencia separado de los otros fenómenos con los que se los referencia, pues no habría ninguna experiencia a la cual hacer referencia, no habría nada, interior o exterior para hacer causa de la idea del Yo, si preguntamos donde o que es el Yo no habría una respuesta en términos de experiencia. 

El budismo mahayana, en la expresión más magistral sobre el vacío en la filosofía sobre el vacío del filósofo Nagarjuna, niegan la validez de cualquier forma de interpretación. La realidad percibida es ilusoria y es sustancialmente vacía, en tanto que su naturaleza es interdependiente.
Está en el fundamento de la mente humana el constituir erróneamente una idea de Yo a la que le atribuimos la pertenencia de las experiencias " estoy triste", y Hasta la propiedad de cosas y personas, " mi hija", " mi casa".

En occidente, al Igual que en algunas religiones en oriente, se postula la existencia de un yo trascendental. 
Pitágoras formaliza esta doctrina en la tradición clásica, con la idea de un Si mismo o "Yo sustancial", como un alma inmortal que transmigra de vida en vida. 

El sujeto mental es identificado con el Sí mismo o "Yo", como una sustancia que origina sus propios pensamientos, que acompaña cada una de las percepciones o pensamientos.
Para Hume, el darnos cuenta de que siempre estamos pensando o percibiendo, no autoriza ni legitima el postular la existencia de un "Yo", sino que en realidad niega la existencia en base a que no es posible el a firmar nada sobre lo que soy o identifico como yo mismo sin una percepción, nunca el sujeto que lo percibe únicamente.

Nagarjuna, en su fundamentación del vacío, niega la posibilidad de la interacción entre una sustancia impermanente o personalidad y un yo trascendental, afirmando la imposibilidad lógica de la interacción entre elementos de naturaleza completamente diferente.
Nagarjuna plantea que la relación entre un yo que, de naturaleza independiente, trascendiera los cambios interiores de los distintos agregados (conciencia, físicos, etc.),  y los distintos cambios exteriores ambientales, implicaría la permanente interacción de un ente que se tendría que adaptar a otro en permanente cambio. 

Hume, desde su empirismo, analiza la referencia del Yo a la el complejo cuerpo _mente Como una necesidad de darles un sentido de identidad al referirlos a un yo. 

Esta confusión de concebir como real el Yo es la raíz de la idea de separatividad, de uno respecto a la realidad exterior en términos de atracción y rechazo y dándole a los distintos fenómenos internos una entidad real.
De esta separatividad surgen todas las formas de emociones aflictivas. 
                    
Para Nagarjuna, Cuanto más fuerte sea la ilusión del Yo y sus productos, en términos de vínculos y experiencias internas, más Fuerte Sera el aferramiento, y también se da la contraposición de ser conscientes del vacío en si mismo de la experiencia del Yo y naturalmente la conexión con el mundo exterior o interior sera desde la verdad y no apego o aferramiento. 
Esa es la razón de porque esta conciencia es el propósito.

"Aquello que es originado dependientemente es considerado como vacío ",
En esta expresión se está dando el lugar no de algo irreal al fenómeno Sino de algo impermanente en función de su causa.
La configuración entera de la realidad fenoménica propia y del mundo exterior genera la separatividad y a partir de allí todo el cumulo de emociones perturbadoras.
Nagarjuna afirma sobre la conciencia y la conciencia del Yo específicamente " Si sometemos a la conciencia a un análisis último, no seremos capaces de encontrar una existencia real, que no esté referida a alguna experiencia exterior o interior, y por ende impermanente y no real en Si misma."

Expresión que se puede asociar a él empirismo de Hume y el carácter vacío de la idea del Yo, a no poder referirlo sino a experiencias internas o externas. 

En conclusión, ambas concepciones llegan a argumentos similares para considerar a la idea del Yo Como vacía y la filosofía budista justifica la trascendencia de este error o ignorancia en la configuración con el mundo exterior o interior. 

La experiencia de la muerte, el hacer consciente y dejar de evadir el que Somos "seres para las muerte", nihiliza, vacía de referencias a un ego que es en definiva una construcción.

La Meditación sobre la muerte es como una huella de elefante en la mente, como Hamlet que ante la existencia sin sentido des cubierta al mirar en el espejo de la muerte surge en la reflexión existencial de "ser o no ser".