Mostrando las entradas con la etiqueta concepción de la muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta concepción de la muerte. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2023

Concepción de la muerte en la humanidad



En este humilde artículo no pretendemos describir las concepciones de las distintas culturas sobre la muerte sino tan sólo ver una muestra de las diversas concepciones y prácticas que podemos tomar como ejemplo para ver la interconexión.
Cómo se relacionan mutuamente y como está latente, condicionando en la forma como existimos, según el filósofo alemán Heidegger somos "seres para la muerte".
Porque es importante considerar y comprender la concepción de la muerte de los otros y de nosotros mismos?.
En el contexto de procurar ayudar a las personas en el acompañamiento de las transiciones es fundamental para ver el poder que tienen en condicionar y hasta determinar cómo nos relacionamos con la muerte.
En la cultura occidental está instalada la idea de aferrarse a lo que ya se poseecomo si una guerra a vivir para siempre.

La muerte es entonces considerada como una enemiga a evitar de la avidez de acumulación de cosas, vínculos y hasta experiencias.
Esta actitud frente a la muerte de evitación conduce a que de forma no consciente evitamos la propia existencias y así tendiendo a vivir de forma enajenada o lo que Heidegger denomina una existencia inautentica.
En África, en algunas tribus, hay un ritual por el cual se invoca a un espíritu para que guíe a los muertos ha is la siguiente vida.
El alma es también acompañada y ayudada cómo lo fue en vida por los familiares y allegados.
Tal como ocurre normalmente en el nacimiento, así también ocurre en en la ayuda hacia el más allá en la próxima vida.

En los ritos de pasaje precolombinos , africanos y en las culturas europeas premodernas, se refuerza el sentido colectivo de fortaleza y comunión frente a algo tan determinante y misterioso como la muerte.
Tanto en la cultura budista como en la huidu el aprendizaje se considera que no termina con la muerte sino que se considera que va continuamente perfeccionándose.
Platón concibe la inmortalidad del alma en un diálogo llamado " mito de er", el alma va de Encarnación en Encarnación mejorando o perfeccionando hasta lograr un estado de perfección y así poder ser un dios .
Para el budismo y el huiduismola muerte y también el renacimiento no son ya vistos y concebidos como un castigo o situación desgraciada a evitar y empieza a se una oportunidad de trascender, de liberación del ciclo de muertes y renacimientos que es en estas filosofías el Samsara.


Para el budismo , el huinduista y las culturas orientales en general nos vemos empujados por la fuerza y el poder condicionante de nuestro karma a reencarnar, y así el renacimiento y la vida en este mundo no es algo deseable sino que es algo a trascender.
Cuando conocemos las diversas concepciones sobre las muerte podemos entender y hasta interpretar diversas concepciones y vivencias individuales .

La impermanencia como despertador del espíritu.

Tanto en las culturas orientales como en algunas culturas originarias la muerte es también un estímulo para la espiritualidad, ,para aspirar a y dejando de darle tanta valoración al mundo exterior y lo que ocurre en el para empezar a enfocarnos en lo que trasciende la experiencia de esta vida.
La muerte cuando es comprendida e integrada constituye un punto radical de la expresión del carácter transitorio de todo lo que es vida para nosotros.
En la cultura tibetana budista, cómo veremos, la conciencia de la propia muerte nos conduce a un auténtico impulso hacia la trascendencia.


En muchas culturas y todavía en la occidental contemporánea el proceso del final y el morir fundamentalmente está muy asociado con el juicio, con el balance o síntesis de la vida vivida.
A un nivel psicológico, a todo cierre de un ciclo se evalúa, lo hecho en el final de esta vida.
Casi siempre hay en la propia persona una forma de juicio, que puede ser negativo o muy crítico desde la culpa o el rencor dependiendo de la experiencia vivida.

En la metafísica budista sobre lo vivido después de la muerte que es descripto en el libro tibetano de los muertos o bardo thodol,se describe un juicio sobre las acciones de los hombres, para ver una proyección hacia el posible destino. Artículo El libro tibetano de los muertos

De manera similar en el libro ejipcip de los muertos y en el mito de Er, el alma e evaluada sobre toda la vida para así desicidir sobre la posible proyección de su destino.

Así se da con varias culturas y tradiciones donde se ve reflejada la conexión, la asociación del final de la vida con el juicio o evaluación del mismo.
Para la metafísica budista, la existencia postmortem es la continuación de la existencia fenomenicamente entenacida del mundo humano.

Para la metafísica budista , la existencia postmortem es una continuación de la existencia fenomenicamente nacida del mundo humano, y ambos mundos son una unidad en la cual se van condicionando mutuamente, es como que el mundo fenoménico que conocemos a través de los sentidos y el mundo llamado del bardo .
Los fenómenos que nosotros llamamos experiencias de van sucediendo en la medida mientras hay una causa que los genere.
La causa primera está en el anhelo o sed de existencia que va a adquirir distintas formas en la inestable existencia llamada Samsara.
Y como parte inevitable de la existencia condicionada está la muerte:" todo lo que nace muere, todo lo generado se desintegra" el buda.
Tan solo se trasciende el ciclo de la muerte y renacimiento al llegar al nirvana, al apagar definitivamente la sed de existencia.
"Discípulos, hay un reino vacío de tierra y agua, de fuego y aire no es espacio interminable ni pensamiento infinito ni nada, ni ideas ni no ideas, no es este mundo ni ese mundo, no a partido ni está quieto, ni a nacido , ni a muerto, es sin base, progreso ni estado, es el fin del pesar.