Mostrando las entradas con la etiqueta impermanencia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta impermanencia.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de julio de 2021

Sutra de la impermanencia

Sutra de la impermanencia.(Anityata sutra).


Traduccion al tibetano por el sakya pandita traslation group ( international buddhist academy division, katmandu).
Desde el tibetano al ingles por Christian Belnert. La traduccion al espanol fue hecha por el upasaka Losang Gyatso.

Este sutra es considerado uno de los mas fundamentales enseñanzas del buda historico, reconciendo en la impermanencia (anityata) de los fenomenos condicionados una enseñanza fundamental del dharma budista.

Constituye la pimera de las caracteristicas de la existencia, las otras dos son el sufrimiento de la existencia (duhkha) y la inexistencia de la propia persona o alma ( anatman).
En la clara comprension de estas caracreristicas de la existencia se puede provocar un profundo cambio en la motivacion del yo respecto al mundo condicionado y despertar lo que en el budadhrma se denomina la renuncia al samsara, y buscando honestamente el sendero de liberacion. Eso es lo que tiene la evidente intension de causar a traves del razonamiento sobre la inutilidad del deseo del mundo fenomenico y sus atracciones la honesta aspiracion a ingresar en el sendero de liberacion .

El canon tibetano posee dos sutras con el titulo de sutra de la impermanencia ( skt.anityatasutra, mitakpa), ambos basados en los sutras generales de la seccion lllamada kangyur.
El primero de estos sutras es muy breve y en el el buda recuerda a los seguidores de que la principal caracteristica de la existencia en el samsara es la realidad de la impermanencia.

Las cosas mas apreciadas en el mundo, el buda las nombra y analiza una por una: la salud, la juventud, prosperidad y la propia vida biologica, todas son impermanentes.
Termina la ensenanza preguntandose en un verso, como los seres, afligidos como estan por la impermanencia, pueden no negar lo deseable, urgiendo a los discipulos a practicar el camino de la liberacion.

La conciencia de la grosera impermanencia, la existencia de estos objetos fenomenicos que termina con el que es condicion para todos los otros es la propia vida.
Conduce a la necesidad de renunciar a un deseo y comenzar asi el sendero hacia la liberacion o moksha.

El deseo y el apego posterior es la causa de las emocipnes aflictivas y que generan todas las causas del sufrimiento .
La conciencia de la impermanencia nos sana del veneno de la ignoranci de tomr como permanente y valioso en si mismo lo que en realidad es impermanente  y por ende insatisfactorio.
Es esta comprension, este inshigt, el que el buda historico quiere de sus discipulos monjes, y a traves de ellos de nosotros.

Esta primera caracteristica de la existencia la que cuanto mas profundamente se comprende, mas poderosa sera la aspiracion a la liberacion del propio ser sera.
La mente, en la vision erronea, les da existencia inherente en funcion de la continuidad temporal dandoles, otorgandoles identidad, dando permanencia y esencia en si mismos.

El buda historico busca entonces echar luz sobre nuestro apego a los objetos tan deseados y emblematicos del mundo fenomenico de nuestra existencia humana.
La juventud, que muta en la vejez, la salud que va a mutar en enfermedad y la vida biologica que muta en muerte.
Estas fueron y son las experiencias humanas que despribe para activar, despertar, la renuncia al apego del mundo sensible y comenzar a transitar la senda de la liberacion.

El cuestionamiento que es incitacion, requerimiento a buscar liberarse del aferramiento al mundo del discipulo surge como consecuencia logica de la reflexion, del logro de la sabiduria.
La deidad budista de la sabiduria se llama Manjusrhi, tiene en una mano la espada de el discernimiento con el cual corta el aferramiento al mundo fenomenico, y en la otra la reflexion del dharma que nos ilumina sobre la naturaleza vacia y por ende impermanente de todo lo creado, constituido.





SUTRA DE LA IMPERMANENCIA.

¡Homenaje a todos los Budas y Bodhisattvas!
Esto oí una vez:
El Bhagavan estaba morando en el Parque de Anathapindika, en la Arboleda de
Jeta, en Sravasti, junto con una gran asamblea de monjes. Entonces, el Bhagavan se dirigió a
los monjes de este modo:“Monjes, hay cuatro cosas que son atractivas, que son elegidas, que son consideradas valiosas,placenteras, y que son altamente apreciadas por todos. ¿Cuáles son estas cuatro?

Monjes, la salud es atractiva, elegida, considerada valiosa, placentera, y es altamente
apreciada por todos. Sin embargo, la buena salud se termina con la enfermedad. Monjes, laenfermedad no es atractiva, ni es elegida, ni considerada valiosa, ni placentera,
ni es altamente estimada por nadie.
Monjes, la juventud es atractiva, elegida, considerada valiosa, placentera, y es altamente
apreciada por todos. Sin embargo, la juventud se termina con la vejez del cuerpo. Monjes, la
vejez del cuerpo no es atractiva, ni es elegida, ni considerada valiosa, ni placentera, ni es
altamente estimada por nadie.

Monjes, la prosperidad es atractiva, elegida, considerada valiosa, placentera, y es altamente
apreciada por todos. Sin embargo, la prosperidad se termina con su declinar.
Monjes, eldeclinar de la prosperidad no es atractivo, ni elegido, ni considerado valioso, ni placentero, ni
es altamente estimado por nadie. 
Monjes, la vida es atractiva, elegida, considerada valiosa, placentera, y es al
tamente apreciada
por todos. Sin embargo, la vida termina en muerte. Monjes, la muerte no es atractiva, no es elegida, ni considerada valiosa, ni placentera, ni es altamente estimada por nadie. “

Esto habló el Bhagavan, el Sugata; y después de haber hablado así, el Maestro añadió estas
palabras (en verso):

“La buena salud es impermanente,
La juventud no dura,
La prosperidad es impermanente,
Y la vida, de igual modo, tampoco dura.

¿Cómo pueden los seres,
Afligidos como están por la impermanencia,
Encontrar deleite en el deseo
Hacia cosas como estas?.
 
Hasta aqui el sutra de la impermanencia.


sábado, 13 de febrero de 2021

Reflexion sobre la impermanencia y la muerte para la filosofia budista

REFLEXION SOBRE LA IMPERMANENCIA  y LA MUERTE.



• Porque es importante la reflexión sobre este principio para el budismo?

La contemplación sobre la impermanencia y la muerte constituye el segundo de los pensamientos fundamentales que orientan la mente, que motivan el Ser, hacia la liberación y la iluminación.
Se constituyen en el gran remedio o antídoto contra la tendencia natural a la ilusión de la permanencia del mundo, del yo y de las ideas. Estas se sanan con la impermanencia burda, sutil y la más sutil.
Tanto el apego como la aversión surgen de la ilusión de ver como reales y permanentes a los distintos fenómenos del mundo exterior o interior.
El buda al respecto afirma: “todo lo que a nacido morirá, todo lo que se a generado degenerara”, y respecto a ello también afirma que los vínculos son como un encuentro del mercado frente al infinito.
Cuando logramos, a través de la meditación sobre la impermanencia y la muerte, comprender y hasta realizar la impermanencia en nuestra vida, podemos dejar de apegarnos a un fenómeno presente y realmente abrirnos para la realización de la infinitud de posibilidades del espacio y el tiempo.
Entonces surge una pregunta naturalmente: porque todo es impermanente?, porque al final hay muerte?
Porque esta en la naturaleza misma del samsara el sufrimiento.
Aquí vale la pena mensionar al menos la concepción del budismo del bardo como de transición , que se aplica a los distintos estadios desde la muerte hasta la reencarnación, para el estado del sueño  y de la misma manera para la transición desde el nacimiento hasta la muerte, de manera que no es considerado como permanente este mundo ni otro , sino en realidad ninguno, siendo el sufrimiento del cambio el fundamento del Samsara en general y en el reconocimiento de esta realidad que se inicia el camino a la liberación y la iluminación.
Esta es la primera noble verdad que da inicio al giro de la rueda del Dharma budista, luego de la iluminación del príncipe Sidharta Gautama.
El reconocimiento de la impermanencia lleva naturalmente al reconocimiento de la interdependencia de todo lo compuesto y por ello a la vacuidad esencial de todos los fenómenos, y al percibir esto se percibe el Dharma, el percibir la realidad fenoménica como una espontánea e interdependiente realidad es la iluminación misma para el budismo.
En la tradición budista y más específicamente Sogyal Rimpoche, cuenta la historia de Krisnagotami, quien había perdido a su hijo, y no podía aceptar esta pérdida, Buda le desafió a que trajera un puñado de granos de mostaza de un hogar donde no hubiera muertes. La mujer fue de hogar en hogar tomando conciencia de que en todos lados estaba la muerte y fue así que emprendió, como discípula de buda, el camino de la liberación, había tomado conciencia de la omnipresencia de la muerte.
Podemos reflexionar sobre las veces que estábamos apegados a un proyecto o vinculo y lo vimos terminar, como en la ilusión, le dábamos consistencia y por ello nos aferrábamos.
Es en la reflexión sobre la impermanencia que podemos reconocer que podemos abrirnos a una realidad más amplia, como si dejáramos ir las fugaces nubes y pudiéramos así abrazar el infinito cielo.
En la mencionada presentación de las cuatro nobles verdades, la primera verdad que es la verdad del sufrimiento de la existencia, tiene como fundamento el sufrimiento del cambio o la impermanencia inherente de todo lo que existe.
Una de las tantas preguntas que podemos formularnos es porque hay impermanencia;  la impermanencia tiene como origen la interdependencia de todo lo compuesto, el estado de condicionalidad de todo lo existente.
El hecho de que todo lo que aparece desaparece, de que todo lo que nace en realidad ya en ese surgir condicionado, está la causa de su muerte.
Esta realidad que es fácilmente asumida intelectualmente, se presenta de forma completamente diferente en la percepción y en las conclusiones que nos presenta la vivencia inmediata.
Tenemos la tendencia natural a percibirnos y a consecuencia de ello a vivir, como si hubiese realidades seguras a las cuales agarrarse, como si fuéramos un ser estable y permanente.
Mahagara, un discípulo de buda, le pregunto una vez sobre cómo es posible para un hombre normal alcanzar la sabiduría: “ Mahagana, un hombre normal alcanza la sabiduría si contempla que todo lo que aparece, desaparece”.
El budismo afirma que tanto la realidad interior como la del mundo exterior, se encuentran siempre en un estado de cambio permanente.
La estabilidad, ya sea en la forma de átomos, cordilleras montañosas o nosotros mismos, es una ilusión.
Ninguno de nosotros es, física, emocional ni mentalmente, la misma persona que éramos hace años, ni hace días o minutos.
Ocurre que la ilusión del tiempo nos genera la falsa vivencia de la consistencia de todo lo que vivenciamos o percibimos empíricamente o como el yo o ego individual.

RAZONAMIENTOS  PARA UNA CONTEMPLACION  SOBRE LA MUERTE (LAM RIM).


1) Aceptar el hecho de que vamos a morir es definitivo.

Todos los que nacemos vamos a morir, no importa quienes seamos o cual sea la condición de nuestra existencia.

Podemos, con tranquilidad, tomarnos un tiempo para reflexionar sobre el hecho de que vamos a morir, y los seres queridos de quienes cuidamos también lo harán.
“El hecho de que voy a morir es definitivo”.
También podemos reflexionar sobre el hecho de que todas las personas que vivieron en la época del buda y el mismo también murieron.
El hecho es que grandes imperios desaparecieron, grandes seres humanos, ante la muerte y la impermanencia omnipresente se encontraron.
Cuál es la razón para pensar que yo sea la única excepción que vaya a sobrevivir?

En el Sutra “Dirigido a un rey”, se dice que la muerte es como cuando una montaña se derrumba por los cuatro costados.
“La vejez es inamovible como una montaña, y el decaimiento también lo es, las enfermedades son inamovibles como una montaña, y la muerte también lo es”.

Meditación:”  El hecho de que me voy a morir es definitivo y no hay nada que pueda impedirlo”.
“Donde sea que nazca, ya sea en un estado de existencia afortunado o desafortunado, es seguro que voy a morir”.
Tanto si nazco en el estado más feliz de la existencia cíclica, como si termino en el más profundo de los infiernos, estaré siempre sometido a la muerte.
Por muy lejos que me traslade, aunque viaje a los confines del espacio o al fondo de la tierra, nunca encontrare un lugar donde pueda esconderme de la muerte.

Segunda meditación: La duración de mi vida no puede aumentar y se va acortando continuamente.

Desde el momento en que fuimos concebidos, nos precipitamos de manera inexorable hacia la muerte.
El séptimo Dalai lama dijo:
“ Una vez que hemos nacido somos incapaces de detenernos ni siquiera un solo minuto, vamos acercándonos a los brazos del señor de la muerte, rápidos como un corredor en su carrera.
Creemos que pertenecemos al mundo de los vivos, pero nuestra vida es el sendero mismo que conduce a la muerte”.

Respecto al hecho de sentirnos pertenecientes al mundo de esta vida, es bueno recordar que la impermanencia para el budismo abarca todos los planos y los bardos del samsara, de forma tal que el transcurrir entre el nacimiento y la muerte es en realidad una transición, un recorrido, como todos los bardos.

Naturalmente nos puede resultar difícil meditar en el acercamiento irreversible a la muerte, entonces podemos contemplar el paso del tiempo escuchando el tic tac de un reloj, interpretando cada sonido como un paso más que nos acerca a la muerte.
Atisha solia hacer esta meditación con el caer de las gotas de agua, cada gota era un paso del señor de la muerte que se acercaba a su cueva.
En el Sutra del gran deleite, buda dice:
“Estos tres mundos son impermanentes como las nubes de otoño.
La muerte y el nacimiento de los seres son como la entrada y salida de los actores de un escenario”.
También cambian los actores de disfraz o rol.
El Sutra continua diciendo: ” La vida de un ser sintiente es breve como la luz del relámpago y se agota como el agua que cae de la alta montaña”.

Tercer razonamiento: “La muerte llega sin esperar a que practique el dharma”.

Aquí vale la pena aclarar que la reflexión es hecha en un marco de formación de estudiantes del dharma de budismo y más concretamente de budismo gelupha.
Sin embargo queda claro que en realidad es un claro aviso a que llega sin considerar la realización o no de nuestro Ser, en este sentido se puede hablar de un estímulo claro a vivir desde la autenticidad al considerarnos como seres mortales en nuestra naturaleza humana.
Al considerarnos como seres eternos, erróneamente priorizamos lo que es lo evidente y no lo trascendental.
El sendero del dharma budista busca el trascender los polos del idealismo y el nihilismo.
El asumirnos como seres para la muerte es lo que en realidad va a permitir una motivación trascendental y real hacia el mundo.

Es frente a la muerte que Hamlet se cuestiona sobre el engaño que nos sume en una actitud nihilista de confiar en la compensación de lo eterno : “Ser o no ser, esa es la cuestión.
Se es más noble por sufrir en el atico los tiros y flechazos de la insultante fortuna, o alzarse en armas contra un mar de agitación, y desafiándolas, luchar con ellas.
Morir, dormir, nada más, y con un sueño decir que acabamos con el sufrimiento del corazón y con los golpes naturales que son herencia de la carne, esta es una consumación piadosamente deseable.
Morir, dormir… dormir y tal vez soñar, ahí está el tropiezo, pues tiene que preocuparnos que sueños podrán llegar en este sueño de muerte, cuando nos hallamos deshechos de este embrollo mortal, he aquí el pensamiento que nos hace tan interminable el vivir. Pues, quien soportaría los latigazos e insultos del tiempo, el agravio del opresor, la burla del orgulloso, los espasmos del amor despreciado, el retraso de la justicia, la insolencia del poder supremo y las patadas que el paciente merito recibe del indigno; cuando incluso uno mismo podrá procurarse el eterno reposo con un simple puñal.
Quien aguantaría cargas?, gruñiendo y sudando sin cesar bajo el peso de la vida, sino fuera porque espera que halla algo después de la muerte?.
El país de cuyos límites ningún viajero regresa jamás, desconcierta a la voluntad y nos obliga a soportar los males que día y noche nos afligen, antes que lanzarnos a otros que desconocemos.
Así, la conciencia nos convierte a todos en cobardes, y así, el colorido natural de la resolución se debilita ante la pálida tonalidad del pensamiento, y las empresas de mayor importancia y empuje, por esta consideración incluso tuercen su curso y pierden el nombre de la acción.
El budismo más filosófico no estimula ninguna acción o vida nihilista y por el contrario estimula la autenticidad.
Es el propio Sidarta Gautama que en la comprensión de la necesidad de trascender los polos del materialismo y nihilismo encuentra la vía a la iluminación, encuentra el vacío de toda la existencia, y la liberación.
Heidegger, un filósofo existencialista del siglo XX , afirmaba que al asumirnos como seres para la muerte , es como podemos desarrollarnos auténticamente, liberándonos de la prisión del “ se dice” público y compartido.
En su texto más importante: “Ser y tiempo”, afirma: “Ver la muerte como la posibilidad más propia de cada ser, el morir es algo que cada Ser ahí, tiene que tomar y asumir sobre sí mismo.
La muerte es en la medida en que “es”, esencialmente en cada caso mía”. Y al asumir la muerte se asume la propia existencia.

Tres razonamientos para convencernos de que el momento de la muerte es incierto.

1) El espacio de vida de los seres de este mundo no es fijo.
2) Hay muchas más condiciones que nos conducen hacia la muerte que hacia la supervivencia.
3) El cuerpo del ser humano es muy frágil.

• El espacio de vida de los seres de este mundo no es fijo:

Solemos alimentar la consoladora e ilusoria idea de que se sintetizaría en la expresión: “Hoy no me voy a morir”. En base a la experiencia repetida de no morir en diversas situaciones, y esa afirmación conduce a una serie de afirmaciones de postergación; eligiendo el tentador o consolador no ser que se deriva de esta conclusión.
Con la meditación en la incertidumbre de la muerte el irracional y evasivo “hoy no me voy a morir” que nos apega a lo experimentado, es sustituido por el “hoy puedo morir” que nos abre a abrazarnos al infinito cielo de todas las posibilidades de Ser.

2) Hay muchas mas condiciones que conducen haica la muerte que hacia la supervivencia.

A pesar de que la muerte es definitiva y el espacio de vida es no definido, tanto las condiciones externas como internas que conducen a la muerte son innumerables.
Nagarjuna al respecto afirmaba: Nuestra vida está rodeada de miles de condiciones que la amenazan con la muerte, nuestra fuerza vital es como una llama expuesta al viento, la llama de nuestra existencia se apaga con facilidad , pues el viento de la muerte sopla en todas las direcciones
“.
3) El cuerpo del ser humano es muy frágil.

Nagarjuna en su “carta amistosa” afirmaba: “Hay muchos destructores de la fuerza vital, el cuerpo del ser humano es como una burbuja de agua”.
Está claro que los seres humanos tenemos, en general la tendencia a desarrollar un mecanismo de negación, para evadir como realmente es la condición de nuestra existencia.

Meditación: Mi muerte es inevitable y no puedo impedir que mi cuerpo degenere.
Día a día, momento a momento, mi vida se va consumiendo, la hora de mi muerte es incierta, puede llegar en cualquier momento.
Hoy puedo morir.

 Reflexión y meditación sobre la muerte en sí:

Ante la pregunta sobre: “ Que es la muerte?”, hay distintas respuestas, como la que describe un pasaje liberador a una realidad superior y paradisiaca, como la extinción de toda forma de existencia y otras.
Para el budismo la muerte es más bien como cuando un pájaro cambia de nido, cuando la conciencia deja el cuerpo seguimos padeciendo miedos, sufrimientos y necesitamos cuidado y orientación.
La práctica del Dharma u otra forma de disciplina espiritual nos permite generar hábitos que nos acompañaran en la transición y la siguiente vida.
Con el objetivo de prepararnos para la muerte, tenemos que meditar, imaginando que a llegado la hora de morir, también puede irse a un cementerio o un lugar donde halla cadáveres y reflexionar, sobre,”. Yo estaré en ese estado, yo seré un cadáver, voy a morir.”.

Esta es una meditación llamada: “meditación sobre los aspectos de la muerte”, fue recomendada por muchos maestros dentro de la tradición del dharma budista como Yhe Pabongkhada, en la misma se comtemplan los siguientes cuatro aspectos: 1) la muerte es definitiva y está por venir,2)las causas de la muerte, 3) el modo en que moriremos, 4) lo que ocurre cuando morimos.
Meditación: comenzamos contemplando un cadáver o su fotografía y reflexionamos: “pronto seré como él”, y meditamos de la siguiente manera: “El hecho de que me voy a morir es definitivo, sea debido a una enfermedad o accidente.
Cuando comience el proceso de mi muerte, mi cuerpo se ira enfriando, mi lengua se acortara y no podre hablar con las personas que me rodean.
Si mis familiares y amigos están junto a mí, no los podre reconocer, me daré cuenta de que estoy muriendo y el miedo me embargará: “que maravilloso seria seguir viviendo” pensare, la memoria ira siendo cada vez más débil, y con ello surgirá el desconocimiento de lo que vivimos en esta vida.
Las vivencias de esta vida desaparecerán por completo, todo lo que me une con esta existencia desaparecerá.
El imaginar constructivamente la propia muerte, tomando como referencia la forma de reflexión que se llevó aquí , o tomando las descripciones del bardo, es algo que siembra positivamente la experiencia de la impermanencia en la conciencia.
Otras formas de meditación que se recomiendan por parte de los maestros budistas es el realizar visitas a cementerios o morgues y tomando como referencia cualquier cadáver reflexionar: “así como esta juan, así estare yo, es solo una cuestión de tiempo la diferencia”.

Reflexiones finales: La temática es difícil pero justamente es en la medida que se puede reflexionar sobre esto cada vez más desde un lugar de visión clara se va comprendiendo la relación permanente con todo de la impermanencia.
Es lo que configura el tiempo y la forma de existencia humana en definitiva.
Claramente es el inicio de un proceso, en el budismo tibetano se realiza esta forma de practica como una preliminar y también a hasta el final. Según los sutras, el buda tuvo un recuerdo claro de sus vidas pasadas y una síntesis de ellas en las cuales tomo conciencia de la ilusión de cada una de las formas de ego que había construido y la futilidad de los mismos.




https://www.youtube.com/watch?v=NRTuZfg0VWw

Aqui hay una serie de videos que desarrollan esta misma tematica que se publicaron.

lunes, 16 de marzo de 2020

Heidegger y la filosofia budista presentes en la serie Breaking bad.

En la excelente y exitosa serie Breaking bad se tiene como eje central la crisis personal que tiene W. White ante la posibilidad de morir prematuramente por un cancer que lo conduce a una serie de cambios dramaticos que lo llevan a cambiar a tal punto interior y exteriormente a tal punto que adopta un alterego llamado Heisemberg.

Heisemberg es el nombre del principio de incetidumbre , que podriamos tambien denominar de indeterminacion . Analogia valida para la mutacion de un ser que Heidegger denominaria inautentico pues vive huyendo de la muerte y por ello vive para los otros , es un dasmain; y convertirse en un ser autentico que asume y vive de cara a la muerte , que vive " para si" , que es un " dasein".


Para la filosofia existencialista de Heidegger la unica posibilidad de la que no podemos dudar es el hecho de que nacemos y de que vamos a morir.
La incertidumbre respecto de el cuando y el hecho cierto de la propia muerte forman parte de la meditacion sobre la muerte del budismo tbetano que nos conduce a darle un sentido mas autentico a la propia existencia.

Esta reflexion  sobre la propia muerte,forzada por la enfermedad y los tratamientos   lo a enfrentado a W. White con  lo que estaba escapando de forma no consciente : la posibilidad cierta de la propia muerte.

En la escena del examen fisico el se encuentra ante sus miedos y sintomas solo , y que van a hacer tan real y patente la que para el filosofo aleman Heidegger y para la filosofia budista constituye la mas propia e irrebasable experiencia.



Esta situacion critica lo hace despertar al estado de sometimiento a la voluntad de los otros que se expresa de forma bella cuando dice: " I'm awake", " estoy despierto".

W. White a comenzado a transformarse en Heisemberg , se enfrenta a la realidad de que morira, asume esa realidad como parte de la vida, y esa comprension no se evapora ante la remision del cancer afirmando con tranquilidad: " tengo mas opciones", " tengo mas tiempo".
Para la filosofia budista, en su concepcion sobre la impermanencia, todos somos pacientes terminales por el hecho de vivir una vida humana.
"Cada vida tiene su sentencia de muerte" afirma Heidegger.



Cuando W. White cuestiona las reglas sobre lo que es legal o ilegal con su cunado que es oficial de la dea, el ha tenido un nivel  mayor de integracion de la muerte, a disminuido el miedo a la existencia en general.
 La actitud de sometimiento, de enajenacion frente a las reglas y tradiciones de la sociedad se da como consecuencia del miedo y en su fundamento o causa mas esencial por el miedo  la muerte también  se ve disminuido o desaparece completamente  en W. White y ello se expresa en el cuestionamiento de las reglas  a las cuales su cunado se somete de forma no conciente y alineada.


Para la filosofia existencialista de heidegger la muerte es la mas propia experiencia:" la muerte constituye la mas personal experiencia de vida que un ser humano puede tener, nos dejaanosotros solos, y una vez que morimos no podemos compartir esta experiencia con nadie mas ya que la experiencia muere con nosotros".
Para la filosofia budista el hecho de que todas las cosas y vinculos a los que nos aferramos y nos definen tengan su fin  segurocon la muerte biologica nos recuerda la impermanencia e ilusion de todo a lo que os aferramos.

En la escena del living, cuando esta la familia reunida,  a instancias de la esposa de W. White, para convencerlo de tratarse por el cancer, todas las personas opinan sobre lo que deberia hacer y unicamente el se da la palabra para opinar sobre su propia vida se ve de forma patente como esta modificando su forma de relacionarse con los otros y sus demandas.

La muerte, como la mas personal experiencia que es, lo a colocado frente a la realidad de que a vivido para los otros, que no a tomado desiciones por si mismo.
Y alli el monologo en que expresa y sobre todo se expresa a si mismo sobre la necesidad de ser el mismo en sus desiciones.

En la escena de la sala de espera para un estudio medico compartida con otro paciente se da una forma de dialogo.
El paciente que acompana en esa situacion a W. White esta en un estado de autoconmiseracion , quiere dar lastima , y siente que la culpa de lo que le ocurre es de la situacion de enfermedad y de posible muerte que rechaza con angustia.
 Este estado de existencia inautentica lo deja en una form de pasividad  o de victima, estado que W. White rechaza visiblemente pues el tiene la conviccion que mas tarde o temprano ocurrira la muerte: " toda vida tiene su sentencia" y que en cualquier circunstancia un puede imponer lo que es .
Claramente se encuentra en la actitud existencial opuesta de empoderamiento frente a la existencia, ya no teme morir pues lo asume como parte de la vida.

" Si tomo la muerte en mi vida y concientemente la enfrento, me voy a liberar de la ansiedad ante la muerte y la mezquindad frente a la existencia, y tan solo entonces sere libre para ser yo mismo".
Heidegger, " Ser y tiempo".



Referencias:

*" Breaking bad and philosophy", Koepsell, David and Robert.
* " Pop, culture and phylosophy: Heisemberg and Heidegger".
* Craing, Simpson: "  Heidegger would have been a fan of Breaking bad".
* Heidegger, Martin: " Ser y tiempo".
* Sogyal Rinpoche:" El libro tibetano de la vida y la muerte".

Tambien en el canal de youtube hay ya un video sobre la tematica del articulo.



En la excelente y exitosa serie Breaking bad se tiene como eje central la crisis personal que tiene W. White ante la posibilidad de morir prematuramente por un cancer que lo conduce a una serie de cambios dramaticos que lo llevan a cambiar a tal punto interior y exteriormente a tal punto que adopta un alterego llamado Heisemberg.

Heisemberg es el nombre del principio de incetidumbre , que podriamos tambien denominar de indeterminacion . Analogia valida para la mutacion de un ser que Heidegger denominaria inautentico pues vive huyendo de la muerte y por ello vive para los otros , es un dasmain; y convertirse en un ser autentico que asume y vive de cara a la muerte , que vive " para si" , que es un " dasein".


Para la filosofia existencialista de Heidegger la unica posibilidad de la que no podemos dudar es el hecho de que nacemos y de que vamos a morir.
La incertidumbre respecto de el cuando y el hecho cierto de la propia muerte forman parte de la meditacion sobre la muerte del budismo tbetano que nos conduce a darle un sentido mas autentico a la propia existencia.

Esta reflexion  sobre la propia muerte,forzada por la enfermedad y los tratamientos   lo a enfrentado a W. White con  lo que estaba escapando de forma no consciente : la posibilidad cierta de la propia muerte.

En la escena del examen fisico el se encuentra ante sus miedos y sintomas solo , y que van a hacer tan real y patente la que para el filosofo aleman Heidegger y para la filosofia budista constituye la mas propia e irrebasable experiencia.



Esta situacion critica lo hace despertar al estado de sometimiento a la voluntad de los otros que se expresa de forma bella cuando dice: " I'm awake", " estoy despierto".

W. White a comenzado a transformarse en Heisemberg , se enfrenta a la realidad de que morira, asume esa realidad como parte de la vida, y esa comprension no se evapora ante la remision del cancer afirmando con tranquilidad: " tengo mas opciones", " tengo mas tiempo".
Para la filosofia budista, en su concepcion sobre la impermanencia, todos somos pacientes terminales por el hecho de vivir una vida humana.
"Cada vida tiene su sentencia de muerte" afirma Heidegger.



Cuando W. White cuestiona las reglas sobre lo que es legal o ilegal con su cunado que es oficial de la dea, el ha tenido un nivel  mayor de integracion de la muerte, a disminuido el miedo a la existencia en general.
 La actitud de sometimiento, de enajenacion frente a las reglas y tradiciones de la sociedad se da como consecuencia del miedo y en su fundamento o causa mas esencial por el miedo  la muerte también  se ve disminuido o desaparece completamente  en W. White y ello se expresa en el cuestionamiento de las reglas  a las cuales su cunado se somete de forma no conciente y alineada.


Para la filosofia existencialista de heidegger la muerte es la mas propia experiencia:" la muerte constituye la mas personal experiencia de vida que un ser humano puede tener, nos dejaanosotros solos, y una vez que morimos no podemos compartir esta experiencia con nadie mas ya que la experiencia muere con nosotros".
Para la filosofia budista el hecho de que todas las cosas y vinculos a los que nos aferramos y nos definen tengan su fin  segurocon la muerte biologica nos recuerda la impermanencia e ilusion de todo a lo que os aferramos.

En la escena del living, cuando esta la familia reunida,  a instancias de la esposa de W. White, para convencerlo de tratarse por el cancer, todas las personas opinan sobre lo que deberia hacer y unicamente el se da la palabra para opinar sobre su propia vida se ve de forma patente como esta modificando su forma de relacionarse con los otros y sus demandas.

La muerte, como la mas personal experiencia que es, lo a colocado frente a la realidad de que a vivido para los otros, que no a tomado desiciones por si mismo.
Y alli el monologo en que expresa y sobre todo se expresa a si mismo sobre la necesidad de ser el mismo en sus desiciones.

En la escena de la sala de espera para un estudio medico compartida con otro paciente se da una forma de dialogo.
El paciente que acompana en esa situacion a W. White esta en un estado de autoconmiseracion , quiere dar lastima , y siente que la culpa de lo que le ocurre es de la situacion de enfermedad y de posible muerte que rechaza con angustia.
 Este estado de existencia inautentica lo deja en una form de pasividad  o de victima, estado que W. White rechaza visiblemente pues el tiene la conviccion que mas tarde o temprano ocurrira la muerte: " toda vida tiene su sentencia" y que en cualquier circunstancia un puede imponer lo que es .
Claramente se encuentra en la actitud existencial opuesta de empoderamiento frente a la existencia, ya no teme morir pues lo asume como parte de la vida.

" Si tomo la muerte en mi vida y concientemente la enfrento, me voy a liberar de la ansiedad ante la muerte y la mezquindad frente a la existencia, y tan solo entonces sere libre para ser yo mismo".
Heidegger, " Ser y tiempo".



Referencias:

*" Breaking bad and philosophy", Koepsell, David and Robert.
* " Pop, culture and phylosophy: Heisemberg and Heidegger".
* Craing, Simpson: "  Heidegger would have been a fan of Breaking bad".
* Heidegger, Martin: " Ser y tiempo".
* Sogyal Rinpoche:" El libro tibetano de la vida y la muerte".


Aqui en el canal de youtube video sobre este articulo

Filosofia de breaking bad




martes, 2 de abril de 2019

El proceso del renacimiento en el budismo

EL PROCESO DEL RENACIMIENTO EN EL BUDISMO

El bardo del devenir  (Tib: Sigpa bardo) comienza cuando se recobra la conciencia luego del bardo del Dharmata o realidad y culmina en el ingreso en el vientre de la futura madre.
Si uno no logra alcanzar un estado más allá de lo personal en el bardo anterior, uno llega a el estado intermedio a partir del décimo día.
Las impresiones provenientes de la conciencia-almacén que consisten en tendencias y el  karma, forman un patrón cada vez más fuerte que condiciona o cristaliza una nueva vida en el mundo condicionado.
Al despertar nuevamente, unos días después de la muerte, se abre el comienzo de un nuevo estado intermedio y el camino hacia el renacimiento condicionado.
Las tendencias y nociones erróneas de la vida pasada conquistan y recubren la mente ahora nuevamente desnuda. En este punto del desarrollo, depende de que impresiones a acumulado uno en la conciencia-almacén en la última vida y en vidas anteriores, y del grado de impersonalidad que uno haya desarrollado respecto a las propias experiencias , será el grado de condicionamiento del renacimiento que se está cristalizando o concretando.
En este bardo del devenir se expresa claramente el potencial creativo de la mente, la posibilidad de convertirnos en cualquier cosa en función del potencial karmico acumulado.
Todas las formas experimentadas, ya sea puras o inpuras, constituyen el poder expresivo de la naturaleza vacía y luminosa de la mente.
La naturaleza luminosa-vacía de la mente es incesante y puede aparecer como cualquier cosa, aparece en formas perceptibles o como fenómenos mentales.
En la medida que se reconoce la naturaleza ultima de los fenómenos o apariencias de este bardo, no habrá tanto condicionamiento respecto a la experiencia pasada en la proyección hacia la siguiente vida.
La forma que toman está plenamente condicionada por los patrones karmicos generados en vidas anteriores, en la vida anterior y en el proceso de morir espècificamente.
La naturaleza fundamental de la mente, el estado de dharmata, es la fuente o raíz de las apariencias tanto de carácter puro como impuras. Cuando la base de todas las experiencias es pura, se la denomina alaya-jnanan o sabiduría, tiene la cualidad de la luminosidad, del estado despierto completo, este nivel de la mente no tiene comienzo o final de la actividad, es la base de todos los fenómenos que la conciencia experimenta, es el flujo mental que continua de momento a momento, constituye la portadora de semillas karmicas.
Cuando la base de todo o alaya, es impura, se denomina “conciencia”, la alaya vitnaya es un fenómeno relativo, es una experiencia neutra.
La base de alaya vitnaya es un fenómeno continuo que , se continua de momento a momento, de vida en vida, y le da un sentido de imputabilidad a la idea de un “yo”.
Al percibir el “yo”, también estamos percibiendo al “otro”, completando, de esta manera la visión de la realidad condicionada.
El poder de los patrones habituales, junto con la fuerza del karma, perpetúa esta ilusión fundamental, siendo su ímpetu condicionante interrumpido en el ingreso en el bardo de la meditación, o luego de la disolución de los elementos, en el momento de la muerte, y percibimos la realidad de la mente.


Quien no ha logrado ingresar en el campo de poder de un buda, experimenta planos de experiencia cuya materia prima ha sido acumulada durante la vida anterior.
Si el ser no es consciente y no a aprendido a controlar su mente, continua la confusión del morir.
A causa del apego al mundo y a su cuerpo, uno tiene dificultad para asumir su muerte.
Uno se encuentra arrastrado por el mismo pensamiento enmarañado, incontables imágenes se entremezclan según los hábitos adquiridos en vida  y los pensamientos que tuvo al momento de morir.
La confusión tiene el mismo colorido emocional que en la vida anterior.
Tras comprobar su interacción nula e infructífera con el mundo fenoménico, sabe irrevocablemente: “yo estoy muerto”.
Esta comprensión puede generar un shock y el ser ingresa nuevamente en un estado de inconciencia, luego vuelve a despertar o continua consciente pero cada vez recuerda menos la vida anterior, si la recuerda es de un modo borroso.
Al comienzo, la mente oscila entre el mundo familiar de experiencia de la vida anterior y las tendencias y sentimientos que surgen con fuerza en la conciencia almacén.
Más adelante van a predominar las impresiones acumuladas a lo largo de las vidas, dependiendo de si las impresiones son inclusivas y compasivas, o egoístas, asi será de agradable el ambiente el ambiente experimentado en el bardo.
Ya sea con alegría o temor, uno reconoce que el campo de posibles experiencias se va estrechando y concretando cada vez más.
Luego de transcurridos mas de la mitad de las siete semanas posteriores a la muerte, uno puede pasar por estados intermedios entre la vida pasada y el renacimiento. A los veinticinco días, se va aclarando la orientación del foco de la conciencia y se puede vislumbrar el futuro renacimiento.
Si uno no logra ser impulsado al campo de poder de los budas, se encontrara atraído por uno de los seis reinos mentales de la existencia posibles; en función de los condicionamientos karmaticos anteriores, en función de los pensamientos, palabras y acciones de la vida que termino.
La proyección de los distintos reinos, consiste en estados de conciencia proyectados mutuamente. La mente lo hace de forma similar a como ocurre en esta vida, las tendencias condicionan las futuras experiencias.

 En el bardo del renacimiento, despertamos nuevamente, tras un tiempo de inconciencia, y es cuando la estructura dualista de la mente se reafirma.
Es la reconstrucción del proceso desconstruido en el proceso de disolución de los elementos, es la progresión en sentido inverso del proceso de apariencia, aumento y logro.
En esta reconstrucción, inevitablemente, resurgen a la conciencia las apariencias dualistas del samsara, trayendo consigo todas las apariencias dualistas del samsara.
Los vientos sutiles reaparecen, transcurre de vuelta la conformación de las ochenta formas de concientización, que corresponden a la trinidad de las apariencias negras, rojas y blancas, que resurgen de forma inversa a como ingresaron en el estado de absorción.
Cuando “despertamos” y retomamos el sentido de dualidad, y por lo tanto del “yo”, comenzamos a tener también la conciencia de lo que nos a pasado y que morimos y no tenemos el sostén y fuerte referencia para el yo que es el cuerpo.
Esta pérdida de sostén, de referencia firme, es causa de miedo, si la conciencia no a logrado interiorizar cierto grado de desapego y de conciencia de la muerte.
Esta falta de estabilidad, sumada a esta falta de referencia, genera una experiencia muy volátil en la mente, siendo una experiencia parecida a cuando uno está despertando,  que la mente es quizás particularmente incontrolable.
Si podemos, en este punto refugiarnos en principios simples del dharma, la experiencia puede ser muy profunda. La visualización de la vacuidad, se torna una experiencia real, de insustancialidad, que trasciende los modos normales de comprensión.
Siendo esta experiencia o comprensión profundizada para una mayor comprensión posterior, para una proyección en una realización también mayor.
Debido al poder de la mente en este bardo, tenemos la posibilidad de ayudar a quien hayamos tenido conexión, o a las causas o proyectos con los que hayamos estado conectados.
Después de la muerte, durante el potencial estado de confusión del bardo del devenir, si se escuchan las instrucciones del bardo, seremos capaces de reconectarnos con las enseñanzas y dar lugar a la motivación para cierta experiencia y realización de la naturaleza de la mente.
La experiencia del bardo se mide en aproximadamente siete semanas.
La mitad del bardo está conectado con las apariencias y concepciones habituales de esta vida, y la segunda mitad va a estar más conectada con la proyección hacia la siguiente vida. Claramente no hay en esto una regla fija, va a depender de la conformación karmica de cada individuo, y lo vivido en la vida anterior y antes de la muerte específicamente.
 Proyección de la mente hacia los reinos de la existencia:
El “viento del karma” , el poder condicionante de las tendencias de la mente y el karma consecuente, nos impulsara a un reino de renacimiento que refleje las tendencias psicológicas dominantes.
Las luces que se perciben en este punto, del bardo del devenir, no son ya un reflejo de las distintas sabidurías sino que en realidad serán un reflejo de las tendencias samsaricas que son en potencia las seis sabidurías.
Al verlas nos sentiremos atraídos hacia algunas y no hacia otras, las instrucciones de los maestros son claras en cuanto a procurar no ser atraídos hacia ninguna.
Aparte de las luces, veremos signos del reino de nuestro renacimiento en la forma de diferentes paisajes.
Si seguimos la atracción por la luz blanca del reino de los dioses podríamos ver un palacio.
Si se sigue la luz roja del reino de los dioses celosos, podríamos ver un anillo de fuego y sentir que ingresamos en un campo de batalla.
Si en cambio, nos sentimos atraídos por la luz verde del reino de los animales, podríamos vernos atraídos a un valle, cueva o cabaña vacia.
Al responder a la atracción por el reino de los fantasmas hambrientos podemos visualizar una pila de troncos o una jungla.
Si sigues la luz oscura y neblinosa del reino infernal, podrías ver una forma de mazmorra.
Si sientes atracción por la luz azul, el renacimiento será humano.
De los cuatro reinos que componen, tres pueden resultar deseables por varias razones, pero no hay posibilidad de practicar el dharma, tan solo un continente ofrece esta posibilidad y es el continente austral.
Si percibes una bruma blanca o ves una ciudad con casas bonitas, significa que es un renacimiento en el continente austral.
La ciudad con casas bonitas indica el precioso renacimiento humano con excelentes condiciones para la práctica del dharma.
En la filosofía budista se considera que los diversos reinos son en realidad estados mentales que condicionan fuertes tendencias emocionales y karmaticas, son siempre creación a consecuencia de un karma individual y grupal.
Son siempre proyecciones de la propia mente, que se manifiestan en la experiencia de un reino especifico, de allí su naturaleza impermanente e insustancial.
Aunque estamos en el reino humano, podemos y de hecho atravesamos por la experiencia de los seis reinos en él, desde la experiencia más infernal a la más gozosa.
Momentos previos al aterrizaje:
En  el vientre materno, estamos desarrollando todos los elementos, en el proceso inverso de la disolución de la muerte.
La sensación, en el bardo del devenir es la de volver a casa, es como un descanso luego de un largo viaje sin hogar propio.
La instrucción de los maestros en este punto es el realizar acciones positivas, en el ambiente que estamos viviendo y hacia la existencia que nos proyectamos con un reforzamientos de la intensión bodhichitta.
Al llegar el momento mismo de renacer, de ingresar en el vientre materno, hay una serie de emociones intensas que se pueden experimentar, en especial las que corresponden a la posesión y a los celos.
La energía de los tres kleshas raíz se intensifica, intensificando con ellas el condicionamiento karmatico, la pasión y la agresión se intensifican específicamente, haciéndonos ingresar en un estado de mayor ignorancia, hasta el punto que no sabemos quiénes somos ni tampoco que nos está ocurriendo.
Las instrucciones indican que un renacimiento con este condicionamiento inicial puede minimizarse o reducirse mediante una serie de técnicas. La esencia de propósito de estas técnicas consiste en transformar una experiencia del mundo samsarico interior o exterior en un mundo sagrado.
Mediante la práctica de creación de vajrayana o de visión profunda uno puede sostenerse en una visión pura de sí mismo y de los futuros padres y todo el ambiente futuro.
De esta manera se reduce la velocidad del proceso motivado por las emociones de posesividad y poder examinar las cualidades de los padres para un renacimiento donde sea posible la práctica del dharma.
Es particularmente importante el transformar la visión de los futuros padres y el futuro ambiente para visualizarlo de forma pura y en todo su potencial de realización del propósito.
La estrategia principal para interrumpir el ímpetu hacia el nacimiento que se denomina “bloqueo a la persona” y “cerrar la puerta del vientre”, respectivamente, es la de transformar las apariencias y verse a si mismo y a los distintos seres y apariencias como una expresión del buda.
Otra forma de reflexionar sobre la situación y desarrollar la visión pura es el reconocerse soñando, como alguien que aspira a despertar, y así verse como un instrumento de una energía mayor a uno como ser el poder de los budas.
Al reconocer la insustancialidad de las emociones perturbadoras, es una forma de purificarlas y anular el efecto realizador del apego y de las emociones perturbadoras en general.
En este momento es también sumamente liberador el reflexionar sobre la naturaleza impermanente del samsara, sobre la unidad de samsara, nirvana, y la verdad del mahamudra.
En definitiva, el aspirar a una encarnación en las mejores condiciones y proteger y desarrollar el estado de despertar es la mejor de las aspiraciones, como fundamento de lo que el ser puede desarrollar como aprendizaje en esta vida.


Bibliografia:

*La mente mas alla de la muerte, Dzogchen Ponlop, Editorial Kairos,2008
* Sin temor a la muerte, Lama Ole Nydahl, Lama Ole Nydahl, (2015).
El libro tibetano de la vida y de la muerte, Sogyal rimpoche.

domingo, 24 de marzo de 2019

motivos para conocer y reflexionar sobre la muerte, camino del diamante (marzo 2019).


  CHARLA PARA DIAMOND WAY: MOTIVOS PARA CONOCER Y REFLEXIONAR SOBRE LA MUERTE.
Para esta charla de diez minutos me baso en el texto del lama Ole Nhydal  : “Sin miedo a la muerte”.
En primer lugar constituye uno de los cuatro pensamientos fundamentales o preliminares externos que conducen la mente hacia la liberación y la iluminación.
   En el texto expresa la tendencia karmica predominante en el reino humano es el deseo , con el correspondiente apego ; el cual tiene como antídoto o medicamento liberador la conciencia de la posibilidad de la muerte propia o del objeto de deseo o apego, como expresión máxima o patente de la impermanencia.
La pérdida de seres queridos o de la propia salud, o la de grandes cambios que ponen en peligro la vida como catástrofes nos confrontan con la verdad de que esta vida tiene un fin, pero la mente irracionalmente e ilógicamente quiere negar esto y espera la permanencia y la inmortalidad.
El anhelo de inmortalidad y seguridad de permanencia del propio estado de cosas y existencia es una tendencia fuertemente arraigada en el ser humano, la comprensión de que lo único atemporal es la propia naturaleza búdica, es lo que permite a uno relajarse incluso en relación a la muerte.
La gran realizadora Manibhadra reconoció la inpermanencia del mundo sensorial y los estados mentales condicionados cuando esta fue con un cántaro a buscar agua al río, una raíz la hizo tropezar y el cántaro se escapó y al caerse se rompió. Experimento en ese instante la unidad de la forma y el espacio, el adentro y el afuera como una unidad.
Tal como el interior del cántaro al romperse se vuelve uno con el entorno, la muerte ofrece la oportunidad de reconocer la unidad de toda la existencia.
“ detrás de todos los acontecimientos, hasta los más singulares, se esconde siempre el dolor de saber que nada es duradero”.
Como se puede mirar a la muerte de frente sin temor u otros sentimientos limitantes?”..
El considerar la ley de causa y efecto debería servirnos para abordar esta realidad de forma constructiva, eliminando el bagaje limitante y acumulando impresiones positivas.
Para morir sin temor y utilizar la muerte como impulso hacia el espacio liberador, observar la mente, conocer su naturaleza y confianza para refugiarnos en ella.
La mejor manera de lograr que sea una oportunidad la situación inevitable de la muerte es aceptarla y con conciencia a travesar la situación.
También es una condición que ayuda el no asociar la impermenencia con la pérdida o el sufrimiento, sino con una posibilidad y liberación.
Los lazos familiares, a los amigos, los paisajes, filosofías de vida y las experiencias son en realidad mucho más fuerte que el apego a las posesiones, es por ello que uno debe concientizar que se experimentara algo mucho más bello y no condicionado al dejar el cuerpo, y predisponerse a dejar todo con mente abierta es algo que se debe interiorizar en la vida.
PREPARACION INTERNA PARA LA MUERTE
Para todos: * Reconocer la impermanencia en las situaciones de la existencia cotidiana.
*Resolver dificultades o discusiones: perdonar y cultivar buenas conexiones.
* Entrenarse en soltar (regalar cosas, testamento, despedirse conscientemente de personas y situaciones).
Para budistas: * Refugio (otorga seguridad y confianza).
·         Escuchar el dharma sobre la temática, reconociendo la vacuidad y la impermanencia de todo lo compuesto.
·         Entrenarse en el powa(aprovecharla como un trampolín a la liberación).

Razones para conocer el proceso de la muerte?.

Fundamentalmente porque conociendo a un adversario, se ayuda a lidiar con el y transformarlo en un aliado , en una gran oportunidad para reconocer la naturaleza de la mente y refugiarse en ella.
Y citando de la introducción del libro “ Sin temor a la muerte”:  “ Con creciente alegría puedo observar una y otra vez los efectos curativos que tienen las enseñanzas del buda en personas aquejadas por la inseguridad de no saber que esperar al final de sus vidas.
Que este libro elimine el temor a la muerte en muchos y les ayude desde ya a sembrar las semillas para una gran felicidad”.

lunes, 26 de noviembre de 2018

LA DESARTICULACION DE LA CONCEPCION DEL YO ANTE LA IMPERMANENCIA DE LA EXISTENCIA

LA DESARTICULACION DE LA CONCEPCION DEL YO 
ANTE LA IMPERMANENCIA DE LA EXISTENCIA.


En este artículo compararemos la serie de argumentos del empirismo para des construir la idea del Yo y más específicamente de D. Hume, con los argumentos del budismo mahayana y vajrayana en el enfoque especifico de Nagarjuna. 


En la concepción de Hume, la desconstrucción del Yo se da como consecuencia necesaria del del principio general del empirismo según el cual la idea de sustancia es ilusoria en tanto que no tiene como causa ninguna impresión sensible. Lo mismo se aplica, tanto a la idea del Yo, en tanto que unidad, sujeto mental en apariencia separado de los otros fenómenos con los que se los referencia, pues no habría ninguna experiencia a la cual hacer referencia, no habría nada, interior o exterior para hacer causa de la idea del Yo, si preguntamos donde o que es el Yo no habría una respuesta en términos de experiencia. 

El budismo mahayana, en la expresión más magistral sobre el vacío en la filosofía sobre el vacío del filósofo Nagarjuna, niegan la validez de cualquier forma de interpretación. La realidad percibida es ilusoria y es sustancialmente vacía, en tanto que su naturaleza es interdependiente.
Está en el fundamento de la mente humana el constituir erróneamente una idea de Yo a la que le atribuimos la pertenencia de las experiencias " estoy triste", y Hasta la propiedad de cosas y personas, " mi hija", " mi casa".

En occidente, al Igual que en algunas religiones en oriente, se postula la existencia de un yo trascendental. 
Pitágoras formaliza esta doctrina en la tradición clásica, con la idea de un Si mismo o "Yo sustancial", como un alma inmortal que transmigra de vida en vida. 

El sujeto mental es identificado con el Sí mismo o "Yo", como una sustancia que origina sus propios pensamientos, que acompaña cada una de las percepciones o pensamientos.
Para Hume, el darnos cuenta de que siempre estamos pensando o percibiendo, no autoriza ni legitima el postular la existencia de un "Yo", sino que en realidad niega la existencia en base a que no es posible el a firmar nada sobre lo que soy o identifico como yo mismo sin una percepción, nunca el sujeto que lo percibe únicamente.

Nagarjuna, en su fundamentación del vacío, niega la posibilidad de la interacción entre una sustancia impermanente o personalidad y un yo trascendental, afirmando la imposibilidad lógica de la interacción entre elementos de naturaleza completamente diferente.
Nagarjuna plantea que la relación entre un yo que, de naturaleza independiente, trascendiera los cambios interiores de los distintos agregados (conciencia, físicos, etc.),  y los distintos cambios exteriores ambientales, implicaría la permanente interacción de un ente que se tendría que adaptar a otro en permanente cambio. 

Hume, desde su empirismo, analiza la referencia del Yo a la el complejo cuerpo _mente Como una necesidad de darles un sentido de identidad al referirlos a un yo. 

Esta confusión de concebir como real el Yo es la raíz de la idea de separatividad, de uno respecto a la realidad exterior en términos de atracción y rechazo y dándole a los distintos fenómenos internos una entidad real.
De esta separatividad surgen todas las formas de emociones aflictivas. 
                    
Para Nagarjuna, Cuanto más fuerte sea la ilusión del Yo y sus productos, en términos de vínculos y experiencias internas, más Fuerte Sera el aferramiento, y también se da la contraposición de ser conscientes del vacío en si mismo de la experiencia del Yo y naturalmente la conexión con el mundo exterior o interior sera desde la verdad y no apego o aferramiento. 
Esa es la razón de porque esta conciencia es el propósito.

"Aquello que es originado dependientemente es considerado como vacío ",
En esta expresión se está dando el lugar no de algo irreal al fenómeno Sino de algo impermanente en función de su causa.
La configuración entera de la realidad fenoménica propia y del mundo exterior genera la separatividad y a partir de allí todo el cumulo de emociones perturbadoras.
Nagarjuna afirma sobre la conciencia y la conciencia del Yo específicamente " Si sometemos a la conciencia a un análisis último, no seremos capaces de encontrar una existencia real, que no esté referida a alguna experiencia exterior o interior, y por ende impermanente y no real en Si misma."

Expresión que se puede asociar a él empirismo de Hume y el carácter vacío de la idea del Yo, a no poder referirlo sino a experiencias internas o externas. 

En conclusión, ambas concepciones llegan a argumentos similares para considerar a la idea del Yo Como vacía y la filosofía budista justifica la trascendencia de este error o ignorancia en la configuración con el mundo exterior o interior. 

La experiencia de la muerte, el hacer consciente y dejar de evadir el que Somos "seres para las muerte", nihiliza, vacía de referencias a un ego que es en definiva una construcción.

La Meditación sobre la muerte es como una huella de elefante en la mente, como Hamlet que ante la existencia sin sentido des cubierta al mirar en el espejo de la muerte surge en la reflexión existencial de "ser o no ser".