Vemos algunas expresiones que podemos conectar con el tema en el viaje del héroe, como nos amplían y describen la experiencia.
Hamlet, Shakespeare.
"Si está carne por demás maciza se disolviera, se derritiera como el líquido del rocío".
" Cuan tristes, rancias y sin provecho hallo todas las cosas de este mundo".
Las cosas del mundo se perciben y experimentan sin sentido pues es así como se experimenta el ego que estaba proyectado en esas " cosas".
";horror!, es como un huerto íncubo que brama por doquier".
"Porque temerle?!, no es digna en un ápice mi vida, y en cuanto a su esencia, tampoco es inmortal ".
Es lograr una visión de que no tiene sentido resistirse a la desintegración de todo por la impermanencia y la muerte.
" Este lugar, la tierra, me parece un estéril calvario ".
La experiencia de la vida en la tierra desde una visión nihilista, es lo que abre la puerta al desapego.
La canción en si refleja la necesidad de salir de un mundo enajenado y despersonalizado para encontrarse con su esencia.
En las experiencias cercanas a la muerte, las personas tienen una sensación de no agresión, de no dolor, de profunda paz que los conecta con lo más auténtico.
" Este majestuoso techo sembrado de luces doradas, es solo para mí un conjunto de inmundos y pestilentes vapores".
" Me llevo a cuestas más de mil veces, hoy toda su vista me horroriza". ( Sobre calavera de bufón).
Todo lo que era esa personalidad a desaparecido, dejando una calavera, que era lo que estaba siempre presente aunque no visible".
La divina comedia.
Al comienzo se encuentra en un bosque al cual a llegado sin saber cómo, y luego afirma que estaba dormido.
En la concepción de la filosofía budista, se encuentra uno en el estadio del sufrimiento por ignorancia, por no haber despertado a la verdad.
Las tendencias destructivas que se representan por los tres animales con los que el héroe que es Dante se ve impedido de liberarse de la prisión de ese estado.
Virgilio, su maestro e inspiración en vida es quien lo guiará a través de la confrontación con la sombra que son los seres infernales, y así lograr ascender por la montaña al paraíso.
" Espíritus dolidos que clamaban por la segunda muerte".
La muerte que los saque de ese estádo, que permita renacer en un estado mejor.
( Agregar imágenes de revelando el velo, y contenido de la fundación juan march.
El infierno como la noche negra del alma.
En el infierno, como vivencia existencial, es cuando el yo se ve expuesto a su disolución, ella puede ser consciente o no y en ello está en gran medida la experiencia de infierno.
En la mayoría de los casos la perdida de referencias de sentido que antes se tenía, es vivenciada desde la angustia y la incertidumbre.
Allí se encuentra, sin saber cómo llego y sin poder salir , pues los elementos de su ego también lo llevaron allí ahora no le permiten salir .
A mitad del camino me encontré en una negra selva, pues la recta vía se había perdido."
Caminando hacia lo desconocido.
A partir de que se cruza el umbral entre lo conocido hacia lo desconocido ya no hay realmente vuelta atrás, la concepción de la realidad y de nosotros mismos se ve quebrado, hay una profunda ruptura que no puede volver a refugiarse en la antigua esperanza.
Es como la metáfora de los ojos que se han abierto y no pueden volver a cerrarse.
También es en la experiencia descripta por Grof de aprisionamiento, de infinita sin salida., que potencia la desintegración del ego y sus esperanzas que son lo que más lo estimulan , lo encienden.
" Al ingresar aquí abandonad toda esperanza".
A Horse with no name.
Está canción es interpretada como un estado cercano a la muerte, en dos momentos habla de que ya está muerto, y que es allí que logra liberarse.
El protagonista necesita liberarse en una experiencia liminal de los condicionamientos de la sociedad para poder así ver su vida y la vida toda en perspectiva, desde una visión más amplía.
" En la primera parte del viaje estaba mirando toda la vida.
El desierto, un mundo sin referencias donde encontrarnos.
" En el desierto no puedes recordar tu nombre, porque nadie puede causarte dolor"
En ese plano o mundo que es el desierto 🐪, uno no está a la defensiva de su ego, y puede encontrarse con su esencia.
La conexión que se experimenta en esos estados alterados de conciencia es de ausencia de agresión y conflicto que en la vida cotidiana ni siquiera se percibe.
De la agonía de el sufrimiento a la profunda paz del éxtasis, se capta, vivencias está gran diferencia.
" Después de nueve días dejé el caballo,el desierto se había convertido en río".
La realidad que parecía estéril se convierte en fuente de vida que fluye, con lo que se identifica a un río.
Es entonces que puede dejar el caballo que se puede interpretar como el ego que nos lleva a través de las experiencias de la vida.
La experiencia de un rio que se transforma en mar puede significar o se puede interpretar como el cambio constante y la impermanencia de la vida.
También como el llegar al destino.
La canción en si nos muestra la necesidad de liberarnos de la alienación, de el estado de enajenación por toda la tensión y hasta violencia de las experiencias de la vida para encontrarnos con lo que es nuestra naturaleza auténtica.
" Es bueno no estar bajo la lluvia".
En la experiencia de apoteosis o muerte y renacimiento, se disuelve la identidad y las referencias para producirse una regeneración hacia una nueva identidad y o modo de existencia.
Es común a las distintas tradiciones culturales el describir esos procesos liminares en parajes distantes como montañas o desiertos que es muy usual.
Cómo la experiencia de Jesús en el desierto.
El desierto se interpreta también, desde otra perspectiva como un umbral a el más allá desconocido o místico, que nos puede permitir la redención y transformación.
" In the desert you cant remember your name".
En el comienzo se produce la separación del mundo conocido , que se da con una descripción del nuevo mundo al que se está llegando, , se está dejando atrás el mundo de la vida material compartida, de conversiones sociales, para ingresar en ese mundo de visión más amplía y de diferente racionalidad.
" In the first part of the jorney i was looking at all my life".
El caballo sin nombre.
" I have been thorought the desert with the Horse with no name ".
El viaje es a través de el vehículo de el caballo, que al no tener nombre es símbolo de que ya no tiene la identidad social que nos limita y condiciona a nivel de la posibilidad de comprensión o conciencia.
El caballo es el ego también domado, o que al menos no nos domina a nosotros y podemos así utilizarlo para que nos conduzca al umbral de la conciencia de lo conocido.
El experimentador, utiliza un instrumento ( el caballo), para realizar un viaje de instrospeccion y ni siquiera puede darle un nombre para describirlo, es el viaje a las profundidades del inconsciente.
No hay ego y no hay dolor.
" Cause there aint no one to give no pain".
El aislamiento de los otros nos puede conectar con un estado más auténtico, y purificarnos, ya no causa nada dolor y tampoco lo causamos.
No hay roles ni relaciones, es así que el ego se disuelve.
En la concepción budista de la psiquis humana, las condiciones de existencia condicionada que son en su fundamento de sufrimiento, son las que tienen como consecuencia inevitable de una mente condicionada por el ego.
Si hay ego que nos separa de los demás hay sufrimiento.
Análisis de canción " one", , la disolución del ego.
En el viaje del héroe casi nunca podemos separar una etapa de otra , la disolución del ego, que vemos representada por el arcano del colgado, da lugar, permite acceder a la agonía y éxtasis del renacimiento.
En esta letra hay una destrucción literal y figurativo del ego a través del desmembramiento del cuerpo y la anulación de sus sentidos.
Es así, a causa de ello, que el sujeto se enfrenta a todo el dolor , y agonizar.
La desaparición del mundo, la infinita oscuridad.
La perdida de su yo físico al perder sus extremidades , sus sentidos y de su movilidad representa la muerte de su yo social y gran parte de la funcionalidad del yo físico a quedado neutralizada.
Simbólicamente está fase refleja la disolución del yo o ego, el yo se disuelve en una oscuridad sin forma , como ocurre en los mitos de transformación, como en el vientre de la ballena, etc.
Al disolverse el mundo exterior y anularse el físico, la referencia que es para el yo lo externo de lo que es el también desaparece, quedando en un vacío total con el cual se ve enfrentado ineludiblemente.
" I can't remember anything, Can't tell if this IS true or dream".
En el umbral, oscuridad y vacío.
Es así que se encuentra en una forma de fase liminar, de umbral entre un mundo y otro , en una forma de purgatorio existencial que experimenta sin salida, sin renacimiento.
La oscuridad es el espacio del inconsciente, el caos primordial , la oscuridad primaria de la cual todo surge y hacia la cual todo se dirige.
Esa experiencia existencial, ese momento, es representado con el descenso al inframundo, una etapa de reflexión forzada , donde se confronta con el dolor más profundo, en este caso el dolor de todo lo que experimento en la guerra.
" Darkness, imprisoning me, " Allá that i see, absolute horror".
La negación del renacimiento.
A diferencia de otros relatos, de otras experiencias, el protagonista no desea vivir, no desea renacer, tan solo que termine la pesadilla.
" Dios por favor, despiértame".
" Hold my breath as i wish for death".
El deseo de no seguir existiendo, que tanto se niega, puede ser interpretada también como un deseo de trascendencia.